miércoles, 7 de junio de 2017

DISEÑO DE LOS PROCESOS DEL CONOCER EN GENERAL

INSTITUTO PARA EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO CREATIVO IDCC
Ensayo
 DISEÑO DE LOS PROCESOS DEL CONOCER EN GENERAL

(TEORÍA PROCESAL DEL CONOCER)

Julio Durand Lazo
JUNIO, IZCUCHACA, PERÚ

PRESENTACIÓN

    Con el Diseño de los procesos del conocer en general, se continúa desarrollando la teoría procesal del conocimiento, luego del paréntesis del ensayo sobre el problema de la investigación y la Tesis Universitaria en el Perú. El presente ensayo se basa en las pruebas de la existencia del conocer, es su continuación, la proyección del diseño o bosquejo general de la teoría procesal del conocer.
     Para abordar este diseño, se parte de la existencia, del ser del conocimiento, para convertirlo en objeto de conocimiento. Con demostrar que el conocimiento existe, no significa que ya lo conozcamos en su naturaleza especial, específica y propia, sólo nos conlleva al punto de partida, iniciar su conocimiento, porque si el conocimiento no existiera no sería coherente y consistente plantear conocerlo, no se puede conocer lo que no existe.
    El diseño corresponde al planteamiento de los procesos que deben seguir los conocimientos. En la teoría procesal los procesos son importantes para descifrar la naturaleza especial del conocimiento, y, es a partir del conocimiento de los procesos del conocimiento, que alcanza el carácter de una teoría científica, como teoría procesal del conocimiento, así, se constituye en un sistema hipotético, complejo, de conceptos deductivos, de comprobación infinita. Se parte de la premisa que al conocimiento sólo se le puede conocer en sus procesos, y, en estos cambia su forma, su configuración, su estructura, sus elementos, por tanto, la determinación del conocimiento no es una sino múltiple, pero, en todas es conocimiento.
     Ha llegado el momento de presentar al conocimiento como procesos.     

Julio Durand Lazo
IZCUCHACA, junio del 2017.


I
EL PUNTO DE PARTIDA Y LAS CONDICIONES DE LOS PROCESOS DEL CONOCER


1.1. Los Conocimientos Desarrollan Procesos
      El punto de partida de la teoría procesal del conocer, es la hipótesis, que será comprobado a lo largo del desarrollo de la teoría, consistente en la afirmación de que los conocimientos existen desenvolviendo y desarrollando procesos, así, en estos procesos los conocimientos se procesan, se engendran, generan, crean, recrean, se reproducen, se transforman, y, también se destruyen y mueren.
    Así, la teoría compara a los conocimientos, en sus procesos, con otros seres, universos, u objetos que también se sostienen, conformando, y desarrollando procesos. El universo de los conocimientos es procesal y sistémico, es decir, los conocimientos no sólo conforman procesos sino en la interrelación de sus procesos, conforman un sistema complejo, abierto en constante crecimiento, capaz de retroalimentarse constantemente.

1.2. Los Procesos del Conocimiento y los Sujetos del conocimiento
    En la teoría procesal del conocimiento lo más importante es el conocimiento como objeto de investigación, de tal modo que el sujeto es sólo el intermediario, el medio, para lograr este conocimiento. Desde este enfoque, se puede determinar que cualquier sujeto, siguiendo el diseño, va alcanzar el mismo conocimiento del conocer, y, será igual al expuesto al ensayo.
    Teniendo esta consideración de la prevalencia del objeto sobre el sujeto, del conocimiento como objeto sobre el sujeto del conocimiento, la teoría procesal del conocimiento, establece, que, dadas las condiciones y situaciones para que se den los procesos del conocimiento, estos procesos en esencia, siempre van tener los mismos recorridos, van a configurarse en las mismas etapas, cada etapa va desarrollar las mismas fases, de tal modo que puedan generalizarse y exponerse como metodologías para cada proceso del conocimiento y para establecer sus interrelaciones formando los sistemas y el gran sistema del conocer.
    Desde este enfoque procesal del conocer los sujetos son aleatorios y transitorios, y el conocimiento del conocimiento es lo necesario y permanente, así, los sujetos que lo desarrollen pueden ser (a, b, c, x,), mientras el conocimiento del conocimiento siempre será el mismo (C=C).

1.3. Las condiciones para los procesos del Conocimiento.
     Para que un proceso del conocimiento se produzca es necesario la intervención de determinadas condiciones y situaciones. Esto mismo sucede con todos los fenómenos, para su producción requieren de determinadas condiciones, necesarios para que se impulse y se manifieste el fenómeno, así, para que se produzca un conocimiento, cualquiera que sea, por medio del proceso correspondiente, también, es importante que intervengan condiciones necesarias.
     Teniendo presente que todos los conocimientos, y sus procesos, requieren de condiciones y situaciones especiales para su producción, la teoría, establece que estas condiciones y situaciones se determinan y dan en relación a los sujetos, para que puedan desarrollar los procesos de conocer. También, se debe señalar y observar que si estas condiciones y situaciones desaparecen o cesan, el proceso del conocimiento respectivo también se interrumpe y cesa.
    Con el enfoque procesal del conocer, una vez establecidas las condiciones y situaciones, para que se impulse el conocimiento, se procederá a exponer o reproducir los procesos del conocimiento, partiendo de la premisa de que las condiciones y situaciones están presentes hasta el final del proceso. Así, se van exponer los procesos íntegros, para su comprensión desde su inicio hasta su fin.     


II
LOS PROCESOS DEL CONOCER Y LA NECESIDAD DE SU DIFERENCIACIÓN

2.1. Uno o Varios Procesos del Conocimiento.
     Desde el inicio la teoría procesal del conocimiento establece que en el universo de los conocimientos, se debe considerar que no es un sólo proceso esencial el que describen los conocimientos sino varios y diferentes. Así, es importante y necesario diferenciar cada proceso y no confundirlos, para poder alcanzar el conocimiento del conocimiento en sus formas concretas. La teoría los diferencia y los clasifica para poder siempre diferenciarlos y así hacer un tratamiento diferenciado del conocer, especialmente en el nivel científico.
    El primer proceso que describe el conocimiento, que es base y fundamento de los otros procesos, es el relativo a su producción y creación, también determinado como los procesos de investigación. Este proceso se produce en forma necesaria, cuando se dan las condiciones y situaciones, entonces, el conocimiento se impulsa procesando su creación o producción.
    El segundo proceso del conocimiento, que la teoría señala, es el relativo a su conservación del conocimiento, de igual modo, este proceso requiere condiciones y situaciones especiales. Conservar el conocimiento requiere previamente ser producido, es decir, para conservar el conocer este debe haberse producido.
    El tercer proceso del conocimiento, requiere de los anteriores, de la producción y la conservación, y, también se den condiciones y situaciones especiales, entonces se da el proceso de reproducción del conocimiento. En este proceso el conocer se vuelve a producir, a reproducirse, generándose su renovación en su esencia. Es el mismo conocimiento ya producido y conservado el que se reproduce al darse las condiciones y situaciones que lo impulsan.
    El cuarto proceso del conocimiento, sobre la base de los anteriores, es el de su circulación social, de su transmisión, conocido como el proceso de enseñanza – aprendizaje, por este proceso el conocer se transmite, transita, de un sujeto (a) a otro sujeto (b) o (c, x), y, en (a, b, c, x) es el mismo conocimiento. También este proceso requiere de condiciones y situaciones adecuadas para que se produzca la circulación social del conocimiento.
    El quinto proceso del conocimiento, también sobre la base de los anteriores, es el proceso de la utilización o aplicación social del conocimiento, para satisfacer necesidades y alcanzar objetivos que conlleven a satisfacer estas necesidades, conllevando a la creación de artefactos o instrumentos de realización social. También el proceso de utilización o aplicación del conocimiento requiere de condiciones y situaciones especiales para que se impulse.

2.2. La interrelación de los Procesos del Conocer.
     La teoría procesal del conocimiento así como plantea diferenciar los procesos del conocimiento, en función de sus fines, estableciendo cinco procesos diferentes y necesarios que describen los conocimientos, también establece la necesidad de determinar a estos procesos no como paralelos y aislados entre sí, sino, que se impulsan generando relaciones mutuas, o interrelaciones.
     Si se pudiera observar la dinámica de los procesos del conocimiento, se comprendería que están en constante creación, renovación, innovación, como también negación y destrucción, unos procesos son efímeros y mueren con celeridad, otros procesos se sostienen y trascienden. Para que unos desaparezcan con celeridad y otros se sostengan en el tiempo, también se requiere de condiciones y situaciones especiales. En este juego de los procesos, es necesario establecer las relaciones e interrelaciones entre los procesos del conocimiento.
   En la base de las relaciones, entre los cinco procesos del conocer, está el proceso de producción, como condición necesaria para las relaciones entre los procesos del conocer, esto se comprende porque si no se crearan los conocimientos estos no podrían relacionarse ni interrelacionarse. Por tanto, la interrelación comienza con la necesidad de los otros procesos de conservar, reproducir, circular, y aplicar lo creado, o producido. Así, la primera relación e interrelación entre los procesos es de la producción con los demás, en condiciones y situaciones especiales.
     La segunda relación es del segundo proceso con el tercero, y se da porque la conservación del conocer es condición para su reproducción, si el conocimiento no se conservara y desvaneciera no podría reproducirse, o renovarse. Así, en la cadena de los procesos, el proceso de conservación sirve de apoyo y así se relaciona con el proceso de reproducción.
    El tercer proceso es base para el cuarto proceso relativo a su circulación, o las transmisiones sociales del conocimiento. En cierto modo, la circulación del conocimiento es una forma social de su reproducción, con la diferencia de considerar la necesidad de la participación para esta circulación de más de dos sujetos, que se convierten en puertos o destinos de la circulación del proceso del conocer. Así, en la cadena de los procesos sociales, la circulación requiere de la relación con los anteriores y especialmente con la reproducción.
    Por último el cuarto proceso, y todos los demás, son la base para los procesos de aplicación del conocimiento, o el uso del conocimiento. Este proceso requiere de una base de conocimientos, se impulsa produciendo, en base a lo ya producido, nuevos conocimientos especialmente de uso o aplicación, y requiere según las circunstancias e importancia conservarse, reproducirse y circular.
     Los conocimientos, el universo de los conocimientos, deben ser comprendidos formando procesos, por lo expuesto, son cinco procesos los expuestos por la teoría, y, además, considerar a estos procesos del conocimiento tendiendo a relacionarse entre sí, a interrelacionarse. Lo importante para la teoría procesal es comprender la especificidad de cada proceso del conocimiento, y, establecer la necesidad, las condiciones y situaciones, para su relación con los otros procesos, así, la teoría puede desarrollarse sin generar confusiones exponiendo el conocer en forma sistémica.

2.3. El Sistema y los Sistemas del Conocimiento
    La teoría procesal del conocer al desarrollar el conocimiento del conocimiento, en el presente diseño se plantea, que en determinadas condiciones y situaciones, los procesos del conocimiento se constituyen en sistemas, de tal modo, que sus procesos se vuelven cíclicos, estructurales, funcionales, y, sus etapas capaces de interrelacionarse dentro del proceso, como con otros procesos.
     Así, se debe comprender que cada proceso, en condiciones y situaciones específicas, conforma un sistema, así, se debe considerar en concordancia con los cinco procesos la formación de cinco sistemas del conocimiento. Cada proceso del conocimiento conforma un sistema diferente de otro, de modo que el proceso de producción del conocimiento conforma el sistema de producción del conocimiento, con características diferentes de los otros sistemas.
     Las relaciones entre los procesos, con sus transiciones entre sí, conllevan a desarrollar interrelaciones entre los procesos, así, en condiciones y situaciones determinadas estas interrelaciones de los procesos conforman sistemas compuestos de dos, de tres procesos, conformando del mismo modo, un sistema binario, terciario del conocimiento, o conformando en su conjunto el gran sistema del conocimiento. Las producciones, las conservaciones, las reproducciones, las circulaciones, y las aplicaciones del conocimiento están interrelacionándose, entre sí, retroalimentando, condicionándose mutuamente, en forma abierta.     

III
NECESIDAD DE SIMBOLIZAR LOS PROCESOS DEL CONOCIMIENTO

3.1. Los Símbolos una forma de Simplificar el Lenguaje de una Teoría.
.    La teoría procesal del conocimiento, de modo semejante a otras teorías de otros objetos, requiere simplificar su lenguaje, abreviarlo en símbolos. Se debe advertir que los símbolos son convencionales y representan a los conceptos de la teoría, de tal modo, que con la utilización de estos símbolos no tenemos la necesidad de escribir los conceptos en forma literal.
     En este tramo de la exposición de la teoría procesal del conocimiento, se va representar con símbolos a los cinco procesos del conocimiento. Es decir, cada proceso del conocimiento lo representaremos por sus respectivos símbolos, sin embargo, se debe advertir, que todo el sistema de la teoría se expondrá en símbolos, determinados conceptos, por ser constantes, van tener símbolos que se van a repetirse en todos los procesos del conocer, sólo cambiando la combinación de sus estructuras. Esta simbolización de la teoría procesal del conocimiento va permitir, en su desenvolvimiento, establecer las equivalencias y las diferencias entre los procesos y sus sistemas.   

3.2. La Simbolización básica de los Cinco procesos.
    Los cinco procesos tienen en primer lugar en común al Conocimiento, a este concepto básico lo simbolizamos con la letra (C), así, en lo sucesivo con la C representamos al concepto conocimiento. En segundo lugar, los cinco procesos tienen en común al concepto Proceso, los cinco procesos del conocimiento se desarrollan como procesos, y, lo representamos por la letra (P).
    Con la C y la P unidas representamos a los procesos del conocimiento, así, PC expresa a proceso del conocimiento. La producción, la conservación, la reproducción, la circulación, la utilización, van precedidos de PC, que expresa los procesos que desarrollan.  

3.2. La Simbolización Diferenciada de los Cinco Procesos del Conocimiento.
    Teniendo como base PC, representando a los conceptos de Proceso y Conocimiento, se puede simbolizar los cinco procesos, así, al proceso de producción del conocimiento como (PPC), en este caso la (P) representa al concepto de Producción, y, no hay lugar a confundirlo con la (P) de proceso, por el orden que ocupan. El proceso de conservación del conocimiento lo representamos con (PCC), el símbolo (C) representa al concepto de conservación, y tampoco existe posibilidad de confundirlo con la (C) conocimiento, por el orden donde se halla. El proceso de reproducción del conocimiento lo representamos como (PRC), La letra (R), representa al concepto de reproducción. El proceso de transmisión o circulación del conocimiento lo representamos como (PTC), siendo la letra T el símbolo que representa la transmisión y circulación del conocimiento. Por último el proceso de utilización del conocimiento lo simbolizamos como (PUC), siendo la letra (U) representación del concepto utilización o aplicación.
    Con la simbolización establecida podemos abreviar y señalar que el conocimiento desarrolla y describe los siguientes procesos, (PPC), (PCC), (PRP), (PTC), (PUC), se puede señalar la siguiente equivalencia como una consecuencia de este proceso de simbolización, así:



                     

    Estos cinco procesos del conocimiento constituyen la base de la teoría procesal del conocer y en lo sucesivo vamos a nombrarlos en su forma simbolizada.


IV
NIVELES O ÁMBITOS DE LOS (PC)

4.1. La Necesidad de Determinar Niveles.
    Para poder penetrar y desentrañar cada PC es importante determinar niveles, escalas, en los PC. En la diversidad y multiplicidad de los PC, se determina en primer lugar a los PC simples, que son aquellos conocimientos cotidianos, en constante producción y destrucción. Los conocimientos simples participan de los cinco PC, y, también estos conocimientos simples se entrelazan e interrelacionan.
     En un segundo nivel se debe determinar a los procesos de los conocimientos científicos, o de la ciencia, también estos conocimientos participan de los cinco PC, y, también tienden a establecer relaciones e interrelaciones.
    En un tercer nivel se debe ubicar los conocimientos basadas en las creencias, como los que corresponden a la religión, también desarrollan los cinco PC, y también tienden a las interrelaciones de los PC. En un cuarto nivel se debe ubicar a los PC que corresponden a los conocimientos de la filosofía, con sus sistemas sobre el universo.
    La teoría procesal del conocimiento establece estos niveles con criterios convencionales, con fines metodológicos. En la realidad del universo del conocimiento el panorama es diferente, en los fenómenos del conocer prima la complejidad, el desorden. En un universo donde se ha priorizado al sujeto del conocer, el conocimiento comprendido constituye un universo fenoménico de conocimientos libres, en procesos necesarios, como objetos independientes, donde el sujeto puede ser aleatorio, en estas condiciones domina la complejidad y la confusión, y nos lleva a ordenar esta realidad cognoscente, a la necesidad de conocer al conocimiento en una escala y no de golpe. 

4.2. La metodología para descifrar los PC.
     La teoría procesal del conocimiento establece una escala en los PC con fines metodológicos. En efecto, se parte de la premisa que lo complejo se explica por lo simple, más aún, así, se debe comenzar a desentrañar los PC desde la primera escala o nivel del conocer, es decir, por los procesos simples del conocimiento, de tal modo, que puedan servir de base y modelo para explicar los procesos complejos, especialmente los correspondientes al nivel científico.
    La teoría procesal del conocimiento parte de la hipótesis de que los PC simples contienen la clave para explicar los PC complejos, que los PC simples contienen todos los elementos capaces de hacer comprensibles los PC complejos. Partiendo de esta premisa, la primera tarea a desarrollar es a identificar y determinar el primer nivel del conocimiento, es decir, identificar y diferenciar a los conocimientos simples para poder conocerlos.
    Para fines de la exposición, se parte de que los cinco PC son también desarrollados por los conocimientos simples, de tal modo, que para efectos de abreviarlos, se debe también a proceder a simbolizar lo simple por la letra (S), que debe agregarse a cada proceso, así, se tiene los procesos simples como:


     Los PCS constituyen el punto de partida para descifrar cada proceso del conocimiento, en sus estructuras, elementos, funciones, etapas, fases, fines. Se aborda los PCS sobre la premisa establecida por la teoría procesal del conocimiento que su conocimiento contiene las claves para descifrar al conocimiento en general, en forma especial a los conocimientos científicos. Así, el paso siguiente es el conocimiento de los PCS, comenzando por el (PPCS), por ser la base de los otros procesos.  
    El proceso del conocer el conocimiento se ha iniciado, su diseño ha sido expuesto, el siguiente paso es la exposición del (PPCS) en sus pormenores, en forma analítica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario