viernes, 30 de junio de 2017

PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO SIMPLE

INSTITUTO PARA EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO CREATIVO IDCC

ENSAYO
EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO SIMPLE (PPCS)
TEORÍA PROCESAL DEL CONOCIMIENTO


Julio Durand Lazo
IZCUCHACA, JUNIO DEL 2017



PRESENTACIÓN


     El primer proceso que se expone de la teoría procesal del conocimiento, por ser base y fundamento de los otros procesos, en su nivel simple, es el PPCS, fue expuesto por primera vez hace 30 años, sus resultados fueron decisivos para conocer al conocimiento del conocimiento, esta vez vuelvo a desarrollar este importante proceso en su esencia si no en forma idéntica, lo nuevo es su finalidad de servir para formar en lo metodológico, el orden y la forma de su despliegue, que revela cómo se produce el conocer en su forma simple.
    El PPCS es clave para comprender la producción del conocimiento en general, sobre sus resultados se puede comprender, con los reajustes adecuados, los diversos procesos de producción del conocimiento, especialmente en el ámbito de la ciencia. El determinarlo como simple, no significa que este proceso sea simple o sencillo, sino, lo es en relación a otros procesos complejos. Su determinación como simple lo es porque es proceso generalizado, se realiza en forma indistinta, no requiere títulos o requisitos especiales para el agente del conocimiento produzca conocimiento, sino, todo lo contrario, cualquier ser vivo puede llevarlo a efecto este proceso, aún sin ser conscientes de estar produciendo el conocer. Desde la perspectiva de la teoría procesal del conocer, el PPCS se da en forma incesante, sin mediar ni exigir estudio, especialidad de quienes encarnan y se convierten en agentes de esta producción. La teoría lo único que hace es hacer el seguimiento y análisis de este proceso.
    Como la teoría procesal es un sistema, antes de empezar a desarrollar el PPCS, se debe advertir sobre la necesidad de comprender este aspecto teniendo presente esté carácter sistémico, es decir, que está en relación a sus precedentes, a la forma como se replantea el problema del conocer, y, además, está en relación con los otros procesos del conocer, así, la exposición sólo es parte de una cadena interrelacionada de conceptos, que en su conjunto expresan la naturaleza del conocer, del conocer el conocer en su ser dinámico.

JULIO DURAND LAZO
IZCUCHACA, JUNIO DEL 2017.



I
LAS PREMISAS Y LA CONDICIÓN DESENCADENANTE PARA EL PPCS

1.1. Las Premisas Y Condiciones Generales del PPCS
    El PPCS, por más general o generalizado que sea, requiere situarlo y ubicarlo para poder establecer las premisas necesarias para empezar su proceso, estas premisas son las condiciones generales del PPCS, sin ellas no puede darse, por ello es necesario establecerlas.
     La teoría procesal del conocer, en cierto modo, sólo ha sido posible desarrollarse con su articulación con la teoría de lo Social, que he desarrollado antes, sin esta teoría no sería posible establecer las premisas o condiciones generales para el PPCS. La teoría de lo Social hace comprensible las condiciones generales del PPCS. Sin embargo, no es necesario comprender previamente la teoría de lo Social para comprender la teoría procesal y el PPCS, esta comprensión se puede hacer sólo exponiendo los conceptos de la teoría de lo social, como sistema social, realidad social y otros, sin la necesidad de su explicación previa, se hace esta observación para quienes deseen profundizar y tener una comprensión plena de cómo se articulan estas dos teorías.
    También es necesario advertir que para analizar el PPCS se hace un corte transversal en relación al tiempo, es decir, no es necesario remontarse a los orígenes o al principio del conocer para abordar a los conocimientos simples. Al hacer este corte nos encontramos con una realidad social donde se están produciendo los PPCS incesantes, en forma simple y natural, tan pronto se dé su condición necesaria. El análisis del PPCS transversal tiene la ventaja de hacerlo en tiempo presente, en el ahora, así lo hice hace 30 años, así, lo hago hoy, y la exposición esencial del PPCS no por los años transcurridos ha variado, sigue siendo en esencia el mismo. Sin importar ni el tiempo, ni el agente social que produzca el conocer del PPCS, va hacer cambiar el resultado, siempre va ser el mismo.
    A diferencia de una visión histórica, la ventaja de una visión lógica y transversal del conocer se da porque no es necesario remontarse en el tiempo, para tratar de determinar al primer conocimiento simple y a su producción, sino, en lo lógico y en el ahora del PPCS, se puede reproducir en esencia la forma como se ha dado el primer conocimiento simple. Pero, es necesario tener presente que al hacer el análisis en el tiempo actual, el proceso del PPCS, ya contiene los aspectos desarrollados socialmente en largos procesos históricos, como es el lenguaje como sistema social, el pensamiento, y otros conocimientos ya producidos. Es inevitable hacerlo con todos estos elementos, siendo imposible prescindir de ellos. Por tanto, también debe comprenderse que el PPCS se expone teniendo presente los logros y sistemas sociales históricos, como el lenguaje y el pensar, y de los mismos conocimientos, más toda la realidad social existente, estos, sirven de premisas y condiciones generales para el conocer el PPCS. Si se quisiera prescindir de estos elementos sería imposible el análisis y su exposición, más aún, es con el lenguaje, el pensar, y los conocimientos previos ya existentes que se hace el presente análisis.   
    Si las premisas, o condiciones generales del PPCS, determinadas como los logros históricos sociales, son importantes y necesarias para el conocer de este proceso, se puede señalar, además, que estos elementos no son los mismos y, cambian históricamente, así, el lenguaje o los lenguajes cambian y evoluciona, lo mismo el pensar, la cultura, y los conocimientos, pero, estos cambios no impiden conocer al PPCS, más aún, esta evolución favorece su conocimiento. Sin embargo, estas premisas por sí no son suficientes para el PPCS, es necesario que se dé una condición especial y necesaria que desencadena el proceso, de tal modo que sin esta condición no es posible el PPCS.   
  
1.2. La Condición Necesaria Desencadenante Del PPCS
    Se debe considerar que no son suficiente las condiciones generales, para que se produzca la producción del conocimiento, el PPCS, estas son importantes y necesarias pero no son desencadenantes, es importante determinar la condición necesaria y desencadenante del proceso. En este tramo de la exposición, también se basa en la teoría de lo Social, los seres vivos constituyen la realidad social en procesos cíclicos, en constantes circuitos sociales, que van marcando los ritmos y las constantes como los seres vivos sociales se desenvuelven. Sin embargo, estos circuitos sociales no desencadenan el PPCS, aunque debe partirse de esta realidad social.
     La condición desencadenante para el PPCS es la producción de la ruptura de los circuitos sociales de un ser vivo, cuando se produce un corto circuito social. Cuando se da esta interrupción de un circuito social, también se interrumpe el curso normal de lo social, se paraliza y requiere que se vuelva a normalizar el circuito social. Aquí es donde la teoría procesal del conocer identifica a la condición desencadenante del PPCS, sin los cortos circuitos sociales que interrumpen la normalidad del curso de los procesos sociales no puede producirse o darse la producción del conocimiento.
   La condición determinada como un cortocircuito social, desencadenante del PPCS puede darse por diversas causas, en las más diversas situaciones y circunstancias, y de diferentes modos, sin embargo, lo que caracteriza esta diversidad es su carácter de interrumpir el circuito social, cortar el curso de los procesos sociales, haciendo necesario su restablecimiento, o la superación del desajuste social. Por lo general entre el corto circuito y su restablecimiento se hace presente un proceso reparador, restablecedor, este proceso tiene dos aspectos, uno oculto y otro explícito y externo. El aspecto explícito son los movimientos por restablecer el corto circuito social, y encubre el aspecto oculto. Como los seres vivos sociales se preocupan más del aspecto práctico del restablecer el curso de lo social, el aspecto oculto queda como tal, interno y encubierto.
    El aspecto oculto lo determinamos como el PPCS, y, como el ser vivo social lo desarrolla en forma necesaria y sin ser consciente, se debe considerar que el PPCS se da en forma natural, por lo que la condición desencadenante del PPCS hace del proceso natural, de tal modo, que se puede afirmar que el conocimiento se produce sin necesidad que el ser vivo, o ser humano, que lo produce sea consciente de este hecho.
   Se debe identificar los cortocircuitos sociales que se convierten en condiciones desencadenantes de los PPCS, en los hechos de olvidar una llave, necesario para abrir la casa, la oficina, el carro, u olvidar un documento necesario para un trámite, y el olvido de algo que es necesario para continuar una actividad social, que su ausencia lo interrumpe, corta el circuito social. Estos hechos son las condiciones desencadenantes de los PPCS, entonces, el ser vivo tiene que encontrar este objeto necesario para poder restablecer el circuito social. A la teoría procesal del conocimiento le interesa el aspecto oculto, encubierto, a diferencia del ser vivo social que sólo le interesa recuperar el objeto.
   En una realidad social donde se producen innumerables procesos sociales cíclicos, nos dirigimos a los cortos circuitos sociales, producidos tal como se señala, que desencadenan los PPCS, que se dan en forma necesaria, y, como este proceso no es explícito, se debe develar y exponer, de tal modo que se desarrolle el conocimiento del PPCS.  


II
 EL DESARROLLO DE LOS SÍMBOLOS PARA EL PPCS

2.1. Símbolos para el Proceso
     A los símbolos expuestos es necesario agregar nuevos que combinen y faciliten la exposición, así, en forma convencional se determina los siguientes símbolos relativos al proceso.
     En relación a los procesos se dan etapas, como forma de dividir por una característica esencial el curso del proceso, así se da una primera etapa del proceso, o una segunda, o tercera. Así la etapa lo simbolizamos con la letra E, y al orden de primero, segunda, o tercera, con los números romanos de I, II, III. Así se escribirá I-E, II-E, III-E y si existe una cuarta IV-E. Para señalar la primera etapa del proceso de producción del conocimiento simple, con lo señalado se puede escribir I-E PPCS, la segunda II-E PPCS, y así sucesivamente.
   En relación a las etapas, también se dividen en fases, también como una forma de diferenciar el curso de la fase por alguna característica esencial, a las fases de una etapa se representará por la letra F, y el orden de las fases por los números romanos correspondientes, así, la primera fase de la primera etapa se escribirá, I-F de I-EPPCS, la segunda fase, II-F de I-EPPCS, así, sucesivamente.
   Estas formas de escribir abreviadas para el PPCS, también son extensivas para los otros procesos, sea el PCCS, PRCS, PTCS, o el PUCS.

2,2, Símbolos para los elementos de la Estructura
     Así como se ha establecido símbolos para el proceso, etapas y fases (P, E, F), también es necesario establecer símbolos para los elementos que participan del procesos, conformando las estructuras del proceso, de las etapas y de las fases, y cumpliendo funciones en cada configuración.
    Los elementos primarios que participan en el proceso del conocer son las: 1) las sensaciones, 2) los pensamientos, 3) Las representaciones. A estos tres elementos los representamos por las letras minúsculas de sus iniciales, así, a las sensaciones (s), a los pensamientos (p) a las representaciones con (r),
   A las operaciones o funciones que realizan estos tres elementos primarios, del mismo modo los representamos por las iniciales respectivas de la operación en acto. Las sensaciones se expresan en ver, escuchar, oler, tocar, gustar, siendo los dos primeros recurrentes en los procesos realizados por el ser humano, y los tres con menor frecuencia. A la (s) de ver lo expresamos (s-v), a la escuchar como (s-e), así sucesivamente. Los pensamientos operan analizando, sintetizando, deduciendo, induciendo, igual, las podemos expresar si analiza (p-a), si sintetiza (p-s), si deduce (p-d), si induce (p-i). La representación se expresa en imaginación e ideas, (r-im.), (r-id.).
   A los productos del proceso también los representamos por sus iniciales con mayúscula, estos productos son la verdad y error, así, (V), (E).
   Tabla de símbolos, para tener siempre en cuenta los símbolos se expondrá una tabla donde se ordenen los diversos elementos del conocer con sus equivalentes en símbolos. Esta tabla se expone al final del ensayo. Se debe advertir que los símbolos ya establecidos no sólo son para los PPCS sino se van aplicar a todos los procesos sea cualquiera su nivel, además, cuando sea necesario se irán incrementando nuevos símbolos para facilitar la exposición y hacerla más rápida.
III
LAS ETAPAS Y LAS FASES DEL PPCS

3.1. Consideraciones Previas.
    La importancia de describir y desarrollar el PPCS, equivale a describir y desarrollar los procesos celulares, por tanto, en la teoría procesal del conocer es fundamental este proceso, de tal modo, es el principio para el conocimiento del conocimiento es ser objetivo, aquí los sujetos son simples agentes del proceso, de tal modo que pueden ser intercambiables sin que modifique el proceso. Y como la teoría procesal del conocer va desarrollar el sistema que conforma el conocer en forma natural, el PPCS viene a ser como el primer eslabón del sistema, a partir de este proceso se van genera genéticamente los demás procesos, como van a interrelacionarse entre sí, formando un sistema y un universo en expansión.
   A estas alturas de la exposición ya se puede marcar las diferencias entre la teoría marxista del conocer, especialmente en relación a su visión de procesos, la clave para comprender esta diferencia es de raíz, es decir, se delimita conforme se plantea el problema del conocimiento, aquí, no obedece a la relación entre el pensar y el ser, sino, al problema de conocer al conocer, estas diferencias marcan rumbos y horizontes diferentes, alejan a ambas teorías en forma infinita. Conforme el planteamiento de conocer al conocer, el PPCS, como se va demostrar, va desarrollar etapas y fases que no corresponden en absoluto a lo determinado en Tesis sobre la práctica por Mao. Sin embargo, se debe reconocer como un precedente de la teoría procesal del conocer, el intento de describir etapas y ciclos en los procesos del conocer. Ha llegado el momento de describir el PPCS.

3.2. Primera Etapa del PPCS (I-E-PPCS)
     Partimos del supuesto de la producción de la condición desencadenante para que se de el PPCS, se ha producido un corto circuito social en la vida de un (x), esto debe interpretarse como un hecho que altera su cotidianidad, Para graficar este hecho lo vamos a describir del siguiente modo, (x) al salir de su casa, ya en la calle se percata que ha olvidado la llave de su oficina, este hecho es circunstancial, por cualquier otra cosa, lo importante es que este hecho rompe el circuito social que realiza cotidianamente, en estas circunstancias se da la condición desencadenante del PPCS, para (x) sólo interesa recobrar o encontrar la llave olvidada, restablecer las secuencias del circuito, por tanto, no es su misión o su objetivo desarrollar el PPCS, de ahí, que lo consideramos un simple agente, medio y parte del mecanismo que va producirse. A partir de aquí, (x) sólo nos interesa como objeto que está moviéndose y en forma natural en sus movimientos se está desarrollando el conocimiento, o se ha convertido en agente de la PPCS.
    Desencadenado el PPCS, lo primero que manifiesta este proceso es una primera etapa caracterizada por la duda, (x) al percatarse del objeto olvidado duda, es decir, siente esa sensación de vacilación, oscilación, incertidumbre. Este hecho se manifiesta en retornar, retroceder, el corto circuito se ha dado y mientras no se restablezca el proceso se mantiene. En el lenguaje del conocimiento se puede determinar que la I-E-PPCS está signada por la duda, es decir, pero, la duda en las circunstancias que se produce es más psicológico, son estados de miedo, preocupación, en grados que alteran a (x). Por tanto, debemos señalar que la duda es la primera fase del proceso del conocimiento, (I-F-I-E-PPCS), aquí, se puede establecer la siguiente generalización para todo PPCS, que dada la condición necesaria desencadenante todo conocimiento simple comienza con la duda, así, es la I-F-I-E-PPCS,
    La duda como I-F-I-E-PPCS, marca un tramo del proceso, puede ser fugaz, como destello, pero, tiene características especiales, bajo el núcleo de la duda se moviliza todos los elementos del conocimiento, las (s), las (r), y en forma psicológica los (p), la duda es un torbellino donde se desencadenan los elementos del conocimiento, pero, en forma instintiva. En su núcleo la duda se sostiene por el corto circuito social producido, de tal modo, que no se produciría sin este hecho. La duda da paso a una segunda fase del PPCS, caracterizada por las preguntas, así, las preguntas constituyen la II-F-I-E-PPCS, en cierto modo es la fase que le da determinación, no anula la duda sino le da orden, organización, determinaciones, así entre la I-F-I-E-PPCS y la II-F-I-E-PPCS, se da una diferencia importante-
    Las preguntas se estructuran y se formulan con el (p), es decir con sus términos, de tal modo que le da un orden, una organización y en cierto modo consistencia a la I-E-PPCS, así, las preguntas sólo pueden plantearse con los elementos de (p) y adquieren la siguiente estructura ¿Dónde está (z)?, aquí ya están presentes (p) cumpliendo dos funciones, la primera está planteando encontrar el lugar o sitio, y la segunda está (r) al objeto olvidado. El objeto no está presente pero en la II-F-I-E-PPCS, es (r), por el pensar. La pregunta básica expuesta puede tener una serie de variantes, pero, por lo general en los PPCS tienden a encontrar un lugar un objeto, tienen dos componentes, plantear un lugar no determinado y el objeto ausente, y, al ser formulado por (p), la duda adquiere organización, orden, determinaciones. Este orden permite superar la I-E-PPCS en una segunda etapa, también de una manera natural.
    Se debe advertir que en (x) domina la confusión, esta alterado, su comportamiento es oscilante, y, y no puede distinguir las fases de la primera etapa del proceso, esta labor, corresponde a la tarea de conocer el conocer, y, esa tarea no es de (x), por tanto, no se le puede exigir que se preocupe y ocupe de este conocer, trasciende a su necesidad. La labor de conocer la I-E-PPCS, corresponde a su planteamiento y lo descubre en la realidad esencial que se está produciendo dentro de (x), como agente o medio. Sólo cuando sea consciente (x) de este PPCS podrá tener la capacidad de advertirlo pero, siempre en su tarea de reestablecer un circuito social.

3.3. Segunda Etapa del PPCS (II-E-PPCS)
     Desencadenado el PPCS no se detiene, es necesario restablecer el circuito social roto, mientras esto no suceda el proceso del conocer simple avanza. La I-E-PPCS se ha dado con sus dos fases, pero, esto no restablece ni resuelve el problema, sólo lo formula, lo expone en el plano consciente, con la pregunta el proceso encuentra determinación, los elementos del (p) están entre signos de interrogación, que exigen respuesta, o respuestas. Esta necesidad de respuesta conlleva a la II-E-PPCS, así, a la superación de la primera.
   La II-E-PPCS lo podemos caracterizar por obligar al (p) y la (r), a proyectar conjeturas, suposiciones, en el lenguaje del conocimiento, dado su proceso, debemos denominarlo Hipótesis, que lo simbolizamos con la letra (H), debemos también advertir que el conocimiento se da sin un sujeto consciente de su ser, el (x) que lo impulsa no pretende conocer al conocer sino encontrar el objeto olvidado, de ahí, que lo determinamos como agente del C, y, realiza todas las operaciones en forma natural. Así, (x) formula las H, y así lleva a efecto la II-E-PPCS.
   La II-E-PPCS tiene también dos fases, que se suceden fulgurantes, por eso, es necesario captarlos y distinguirlos. La I-F-II-E-PPCS, se da como el movimiento del (p) operando en función de responder la pregunta, así, en la I-F-II-E-PPCS, primero se moviliza (p) en función de (r), al nivel consciente el lugar donde se encuentra el objeto y también al objeto en ese lugar, así, en forma veloz el (p) hace operaciones como (a), divide la realidad para ubicar, (d) de un hecho deduce otro hecho, estas acciones en su despliegue por estructurar una (H) caracterizan a la I-F-II-E-PPCS, es el accionar en dirección de lograr una estructura, no es la estructura, es el despliegue de (p) por lograr una estructura, de ahí que es difícil distinguir esta fase, lo deducimos de la misma estructura, porque para darse ha tenido que moverse o movilizarse el (p) la (r), se han movilizado imágenes internas, recuerdos, en función de lograr (H), y cuando se produce culmina la I-F-II-E-PPCS.
    La II-F-II-E-PPCS es en sí misma la H, como un producto, como una estructura de (p), como tal es la respuesta a la I-E-PPCS, en esta segunda fase si podemos detenernos y analizar a la (H), el movimiento ha cesado, las operaciones han terminado y producido la (H), en el nivel de (x) es una conjetura, o una suposición, pero, como tal ya tiene no sólo estructura sino también dirección, pero, se caracteriza por ser provisional, toda (H) no es definitiva, el proceso no termina.
   La estructura de la II-F-II-E-PPCS, presenta dos elementos, el primero proyecta la ubicación, el lugar, el segundo proyecta el objeto, estos elementos en su relación forman la (H). El primer elemento simplemente es un indicador, el segundo es el objetivo. El indicador señala al objetivo, el objetivo está en el indicador. No hay ninguna relación causal, ninguna explicación por una causa, porque no es el fin del proceso, el proceso se impulsa por la necesidad de (x) de restablecer el circuito social, por ello, interesa sólo este fin, así, la estructura de la (H) es sólo descriptiva, sus partes sólo describen, no explican. Y esta descripción es hipotética porque proyecta una posibilidad, no es la realidad, y, en este estado no resuelve el problema, debe superarse en otra etapa.
   En el proceso la II-F-II-E-PPCS, en su formulación como (H), se debe determinar como la etapa del método, señala un camino y una dirección, o un fin. El primer elemento de la estructura de la II-F-II-E-PPCS, señala un lugar, por tanto, contiene implícito un camino, una ruta, el segundo elemento señala al objeto, por tanto, es el fin, el objetivo, al unir los dos elementos, tenemos el camino y el punto donde se encuentra el objeto que busca (x). Si no tuviera estos elementos (H), las acciones de (x) serían ciegas, caóticas, no tendrían dirección ni fin. La importancia de (H) es dar dirección y fin al proceso, sin embargo, por su carácter provisional se debe considerar como provisional, pero, como ya señala un lugar y un camino, entonces, el proceso debe superarse en una tercera etapa, en forma obligada, (x) no puede estar satisfecho con sólo haber formulado (H), con ello no se ha resuelto el problema, por tanto el proceso se impulsa a superarse en una nueva etapa.

3.4. Tercera Etapa del PPCS – III-E-PPCS
     Como en todo proceso una etapa prepara la siguiente y es base y fundamento para negarse en la siguiente, así, la II-E-PPCS es base para la III-E-PPCS. Sin la segunda etapa no sería posible la tercera, sin embargo, debemos reiterar que estos movimientos se dan en forma veloz, son fulgurantes, frenéticos, y, además, se dan sin un sujeto cognoscente consciente del proceso, aquí, el conocimiento se da en forma natural, como cualquier fenómeno natural y social. La configuración de la (H) en la II-F-II-E-PPCS, permite impulsar el proceso a la III-E-PPCS, pues la estructura de (H), contiene un lugar y en ese lugar proyecta al objeto perdido, si están estos dos elementos (x) se predispone a la acción, así, pasa a la III-E-PPCS.
     La III-E-PPCS, corresponde a la comprobación de la hipótesis y es esta acción la que delimita a esta III-E-PPCS.  A la comprobación se le simboliza con las letras (Cp) así se le diferencia de (C), conocimiento. También en la III-E-PPCS, distinguimos dos fases. La primera fase se caracteriza por los movimientos que conducen al lugar y al objeto, la II-F-III-E-PPCS es la (Cp) propiamente dicha.
    Si observamos a la I-F-III-E-PPCS, determinamos dos aspectos, uno interno y otro externo, en el primero descubrimos a (H), como referente, dirección, que dirige al aspecto externo, que tiene sentido sólo la primer aspecto. En ambos aspectos prima la acción, por tanto, (x) se moviliza, para ello, sus pies, su cuerpo se traslada, cambia su posición en el espacio. Para movilizarse, utiliza sus sentidos, especialmente la visión, así, la I-F-III-E-PPCS, se caracteriza por (s-v), (s-e), y así los sentidos observan en esta fase y orientan guiados por (H), que es el lado interno, mientras las configuraciones dadas por las observaciones (s-v) son los medios que están conduciendo a (Cp). La I-F-III-E-PPCS por ser sólo el medio, el mecanismo para la segunda fase, pasa desapercibido, o no es tomado en cuenta por (x). Además por ser veloz se consume con celeridad, dando lugar a la II-F-III-E-PPCS.
    La II-F-III-E-PPCS es mucho más veloz que la primera, es sólo un instante, pero, este instante es vital y esencial en el PPCS. Ese instante es la (Cp) propiamente, el punto en que (H) se resuelve, en un punto en que la (r), interna, como (H), sólo dada en el escenario de (p), cuando se produce la II-F-III-E-PPCS, la (r), de (H) se encuentra con la (r), de la realidad dada por los sentidos.
    El encuentro de (r), dado por (p) en (H), con (r), dado por los sentidos en la realidad, se confunde con la IV-E-PPCS, pero, es necesario diferenciar la III-E-PPCS de la cuarta etapa.
    La II-F-III-E-PPCS es sólo el mecanismo del encuentro, el movimiento que llega a su fin, la acción, que va determinar la suerte de (H), así es la (Cp) propiamente, la (r), exacta y precisa en la realidad de (H), esta configuración son dados por los sentidos. En la II-F-III-E-PPCS finaliza la acción, o es su Fin, conllevando a observar y ver el resultado. En la II-F-III-E-PPCS se produce la correlación entre la (r) de (p) y (s), el primero como (H) que dio dirección y el segundo como (Cp), haciendo realidad, o llevando a la realidad, fuera del ser de (x), a la (H).
    Cuando se da el momento en que (H) y (Cp), alcanzan el punto exacto, la dirección y correlación exacta, entonces, culmina la II-F-III-E-PPCS, es cuando (x) dará curso a la siguiente etapa, como una suerte de juez dará su sentencia, ya tiene todos los elementos para dictar su fallo, esta sentencia en base a los resultados obtenidos en la III-E-PPCS, corresponde a la IV-E-PPCS.

3.5. Cuarta Etapa del PPCS Resultado Negativo – IV-E-PPCS (1)
    En los PPCS por su velocidad, y, el estar oculto el proceso del conocimiento, la distinción de las etapas es una labor difícil. La III-E-PPCS debe diferenciarse de la IV-E-PPCS, a pesar que es un hilo imperceptible lo que diferencia ambas etapas, esta distinción se da necesariamente en el hecho de que la comprobación ha llevado al punto exacto que plantea la (H), la cuarta etapa se da como el resultado propiamente del proceso, marcando el final del PPCS, se puede determinar la IV-E-PPCS como el resultado final del proceso. La comprobación tiene como eje y núcleo la (H), la IV-E-PPCS, tiene como núcleo la realidad exterior al (x).
    La IV-E-PPCS a diferencia de las anteriores etapas no tiene fases, es sólo un momento, un punto, un instante, que se da en forma contundente, inobjetable, irrebatible, que puede invalidar todo el proceso o puede confirmarlo. Así, la IV-E-PPCS, se resuelve en dos formas del (C), o productos, el error, la equivocación, la falsedad, para efectos de la teoría lo simbolizamos con la letra (e), y, la otra alternativa es la verdad, la confirmación, la validez, lo cierto, que lo simbolizamos con la letra (v), el (e), y la (v), son las dos únicas alternativas que tiene el PPCS. Por ser alternativas opuestas y diferentes es necesario verlos por separado.
     Sobre el primer resultado del PPCS, el (e), nos lleva al descubrimiento de los (C) negativos, que para efectos de la teoría lo simbolizamos (-C), antes de formular la teoría procesal, este conocimiento ya lo habíamos develado analizando la frase de Sócrates, que lo se ha expuesto en el primer ensayo publicado por el IDCC. En esta ocasión su análisis se da en el PPCS, así, se puede definir (e), como el momento en que la III-E-PPCS ha conducido a un punto equivocado, ha fallado, y este hecho convierte en (e), a la (H) y a la (Cp), se puede decir, que todo el PPCS con este resultado se convierte en (e). Cuando la (r), dada por (p), dada en (H) se confronta con la (r) dada por (s), reflejando la realidad, resulta la contradicción entre una y otra (r), la (H) resulta un (e). Con este resultado, la condición que desencadena el PPCS, no se supera, el corto circuito social no ha sido superado, y (x) tiene la necesidad de continuar insistiendo en encontrar lo olvidado y con ello va desarrollar un nuevo PPCS.
   El resultado de (e), de la IV-E-PPCS, tiene dos aspectos a considerarse, el primero es el negativo, el vacío que impulsa a un nuevo PPCS, el otro es un aspecto positivo, el (-C), certeza, la validez, de que lo olvidado no se encuentra en ese lugar, o espacio. Esa certeza es importante, porque por lo general los PPCS no culminan en un solo proceso, sino, dan lugar a varios sino muchos intentos. Desde esa perspectiva el (-C), cumple la función de evitar a (x) volver o insistir en el (e), resultante del PPCS, pues, tiene la característica de ser un (e) comprobado, es decir, es conocimiento con una carga negativa. El resultado (-C) de la IV-E-PPCS, convierte en negativo todo el proceso, es decir en conocimientos negativos cada una de sus etapas, y, así, evita la repetición del mismo proceso, de hacerlo (x), sencillamente va chocarse de nuevo con el (e).
     Si no se ha resuelto la condición desencadenante del PPCS, entonces, el proceso va volverse a producir, y, tendrá una variante diferente al anterior. Vamos a suponer que la nueva variante, luego de recorrer todas las etapas del PPCS, al llegar a la IV-E-PPCS también concluye en (e2), en un nuevo vacío, es decir, la (H2) resulta también en oposición con la (r) de la realidad del objeto olvidado, entonces se tiene un nuevo (-C2), que también tendrá la función de evitar volver por este camino, y plantear un nuevo PPCS. Nuevamente (x) volverá a la I, II, III y IV- E-PPCS, y, así, podrá intentar otra vez, y, vamos a suponer que de nuevo surge (E3), y, así sucesivamente el PPCS, puede llegar a tener (e3, e4, e5, ez), que equivale a (-C3, -C4, --C5, -Cz), convirtiendo en negativos cada una de las fases de los PPCS correspondientes. Como este proceso no es infinito, se debe considerar que llega a su fin positivo, a la (V), y con ello a la culminación del PPCS evitando su repetición.

3.6. Cuarta Etapa del PPCS Resultado Positivo – IV-E-PPCS (2)
     El segundo resultado de la IV-E-PPCS es (V), y es el Fin del proceso, con este resultado culmina el proceso y no vuelve al punto de inicio, ya no es necesario, por otra parte, también es la negación de la condición que desencadenó el proceso, es decir, se ha restablecido el circuito social, (x) puede volver a sus rutinas sociales, que son parte de los circuitos sociales que interrelacionan a los seres vivos sociales, en los procesos simples, los (x) sólo desarrollan los procesos del conocer como agentes, sin ser conscientes de este proceso, cuando se producen estos cortos circuitos sociales, en nuestro caso ha encontrado el objeto perdido.
    Para la teoría procesal del conocer la (V), en los procesos simples es sólo un momento, se manifiesta en un instante, para acto seguido suprimirse, así, en los PPCS se están dando (V) incesantemente, y con celeridad van finalizando y suprimiéndose y unas negándose instantáneamente y otras conservándose. Lo importante es que el PPCS rara vez produce la (V) en un solo intento, para ello es necesario una serie de intentos, donde el resultado es (E), si quisiéramos graficar el proceso o los procesos que dan a lugar a (V), se tendría el siguiente cuadro:


         El cuadro grafica el comportamiento del PPCS, que sólo concluye cuando surge (V), mientras no se de este resultado van surgiendo nuevos procesos para conseguirlo, lo importante de estos procesos son los (-C), que cumplen la función de no volver a repetir el mismo proceso que lleva a (e), así, van ampliando la gama de los PPCS en pos de llegar a su Fin, que es (V).
   Para comprender (V) en los PPCS, se debe diferenciar el objeto perdido del encuentro del objeto perdido, el objeto es tal con o sin el proceso, está ahí con o sin el proceso, y, va estar siguiendo su propio curso, en cambio el encuentro es el momento en que (x) al llevar adelante el PPCS, hace coincidir su (p), dado en una (H), por medio de una (Cp), con la realidad objetiva, como un todo, es decir, coincide el lugar y el objeto, no sólo el objeto sino en un determinado lugar. Este encontrar o descubrir, es la (V) en el PPCS, es decir, tal como se le define la unidad o relativa identidad entre la (H) y la realidad objetiva, la (H) representa a una realidad, pero, para que sea (V), por la (Cp), debe darse la unidad e identidad, de lo contrario la (H), conlleva a (e), y, así, sólo un (-C).
    Con el resultado (V) ha finalizado el PPCS, y es necesario determinar la importancia de este proceso en la teoría procesal del conocer.   

IV
LA IMPORTANCIA DEL PPCS – CONCLUSIONES

    La importancia del PPCS es innegable, pero descubrir su curso, sus etapas, fases, configuraciones, resultados, debe considerarse como la base, el fundamento de la teoría de procesal del conocer. La teoría comienza con la producción del conocimiento simple, no con la producción del conocimiento complejo, y, ya en este nivel del conocer se nos revela no como se puede creer, un proceso sencillo, más aún, por estar encubierto, sumergido, u oculto, en un proceso donde lo que interesa a un (x), no es describir y descubrir el aspecto cognoscente de su actividad, y (x) sólo es el agente, o médium, cuyo interés es restablecer sus circuitos sociales, retomar su vida común y corriente, encontrando el objeto olvidado, en estas condiciones, ha sido necesario forzar y descubrir al PPCS, tal como se ha expuesto. Ahora es necesario, a modo de conclusiones señalar su importancia.

     4.1. El PPCS en la realidad de su desarrollo se resuelve en procesos, tal como lo describimos, donde la IV-E-PPCS al llegar a (e), como (-C), hace volver a comenzar el PPCS en una nueva dirección, siendo muy difícil un PPCS que se resuelva en un solo proceso, por esta característica se puede generalizarse el PPCS en la fórmula o ecuación expuesta anteriormente, que para simplificar se puede expresar sólo son los resultados de cada proceso.

          El PPCS hace del conocimiento algo dinámico, en constante tensión, y, lo más importante el (C) no es sólo el resultado (V), sino, está en todo el proceso, mientras dura y se mantenga la condición desencadenante, el conocimiento va ser en cada etapa, en cada fase de cada etapa, en cada acción y figura que adquiera sus elementos en su funcionamiento. Se puede decir, que el (p) es (C) en el PPCS, y dentro del proceso en cada etapa cumple funciones y hace actividades inherentes a (C), lo mismo se puede decir de la (s), cada sensación también es un elemento del (C), y lo es dentro del PPCS. Fuera del proceso el (p) o la (s), pueden conducir a ser determinadas de muchas otras formas, participando de muchos otros fenómenos, pero, sólo en el PPCS nos descubren su naturaleza cognoscente, se nos manifiestan como (C), y ahí es donde debemos conocer al conocimiento, en su propio proceso. 

     4.2. En relación al sujeto del (C), en los PPCS, se puede determinar, si se comprende como sujeto al ser consciente del proceso, con la intencionalidad, direccionalidad de conocer, se debe señalar, que en los PPCS, no hay sujetos sino agentes del conocimiento, en cierto modo, los seres vivos o los seres humanos impulsan el PPCS sin ser conscientes de este proceso. Así, en los PPCS los sujetos son más objetos que sujetos, se funden y forman parte del proceso, el desdoblamiento entre sujeto y objeto, de un sujeto frente al objeto, no se da. Así, la teoría procesal del conocer confirma en este nivel de estar frente a un universo, de los (C), que son objetivos, cuyas existencias conforman una realidad particular que debe diferenciarse de otras realidades y universos, así, los conceptos asignados a este universo son exclusivos de esta particularidad y no de otra, cada una de las categorías desenvueltas son exclusivas del universo del (C).
    4.3. En relación al nivel del (C) en los PPCS se debe determinar que corresponden al descriptivo, todos los (C) producidos por los PPCS tienen el nivel o el alcance de ser descriptivos, sin embargo, se llega a este nivel por procesos exploratorios, pero, su resultado corresponde a una (V) que describe, una configuración, de la realidad. Y como se están produciendo innumerables PPCS, la base del (C) es de carácter descriptivo, millones y millones de (C) se están produciendo, unos efímeros, otros algo más resistentes, pero, todos son (V) descriptivas, conformando una inmensa base para el desarrollo de los otros PPC, por tanto, se debe determinar que antes de preocuparse por causas y efectos, el ser vivo o el ser humano ha producido (C) descriptivos. Si determinamos al nivel exploratorio como primer nivel del (C), se le puede simbolizar como (N-I) y si el descriptivo corresponde al segundo nivel se le puede simbolizar como (N.II), y como todos los conocimientos producidos por los PPCS corresponden a este nivel, se les puede exponer:


     4.4. Por último, en relación a la utilidad de los PPCS no hay dudas, por este mecanismo los seres vivos pueden desarrollar sus existencias, cada (V) descriptiva producida, permite al ser vivo, a los seres humanos en general poder desenvolverse en forma casi automática, el (C) descriptivo del lugar de la vivienda, del trabajo, todas esas ubicaciones, son importante, su olvido conlleva al caos, a la desorientación. De ahí, que en la base del universo de (C), los producidos por los PPCS son vitales, están en el núcleo de los procesos de la vida, en los ciclos y circuitos de los procesos sociales, sin estos (C) es imposible el desenvolvimiento de ser vivo.
     Con esta conclusión damos fin al presente ensayo, para dar paso a otro PCS, relativo a la conservación simple del (C), que será la continuación de la exposición de la teoría procesal del conocer. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario