sábado, 13 de mayo de 2017

TEORÍA DEL PROCESO DEL CONOCER



TEORIA PROCESAL DEL CONOCER
LAS PRUEBAS DE LA EXISTENCDIA
DEL CONOCIMIENTO PARA SU CONOCIMIENTO
¿EXISTE EL CONOCIMIENTO FUERA DEL SUJETO PARA SER OBJETO DE SÍ?

Julio Durand Lazo
MAYO, IZCUCHACA -- PERÚ
 

PRESENTACIÓN
     Este ensayo puede considerarse, en forma metafórica, como la puerta de entrada a la teoría procesal del Conocimiento, una puerta abierta. Los anteriores ensayos constituyen la ruptura con la teoría del conocimiento marxista, a la vez, con las posiciones filosóficas del conocimiento, que ve el problema del conocimiento como un problema del pensar, o de la relación entre el ser y el pensar, y, así, se les pueden determinar como la Introducción a la teoría procesal del conocimiento, base para el replanteamiento del problema del conocer.
     A partir de este ensayo la aventura comienza sin referencias ni antecedentes, tal como lo desarrolle, hace 30 años, cuando desarrolle la teoría procesal del conocer, en un voluminoso manuscrito de unas 500 páginas, (que deben estar aún perdidas en algún lugar). Desde entonces, ha sucedido algo asombroso, el conocimiento se ha ido erigiendo como el nuevo Poder, en el nuevo medio y recurso económico de la sociedad moderna, en el protagonista del poder en la nueva sociedad. Así, P Drucker, en su obra la Sociedad Post Capitalista, comprende que así como C Marx escribió El Capital, para interpretar a la sociedad que emerge con la revolución industrial creando un mercado mundial, así también, debe escribirse El Conocimiento, para interpretar a la sociedad que emerge con las revoluciones del Conocimiento. Así, el conocer como problema ha dejado de ser filosófico para asumir su propio conocimiento, y sobre esta base, comprender las revoluciones que está produciendo.
     En esencia este ensayo, sobre las pruebas de la existencia del conocimiento, reproduce lo que hace 30 años desarrolle, la diferencia es de forma, aquí la exposición tiene el fin de servir para la formación metodológica en el conocer, también la diferencia se da en un contexto social, hoy es casi unánime el reconocimiento del valor y la importancia del conocimiento en la sociedad actual.
I
EL CONOCIMIENTO EN GENERAL
      Hay sobreentendidos que parecen no requerir un desarrollo conceptual, se asumen en forma tan natural, que parece absurdo plantear desarrollar su conocimiento. Así siempre se sobreentiende, o se supone, al conocimiento, como algo tan evidente y natural que es inútil plantear su conocer.
    De modo general se define el conocimiento en general, lo hallamos en cualquier diccionario, o enciclopedia, previo al planteamiento científico de conocer el conocer, consignamos las principales definiciones sobre el conocer:
    Facultad del ser humano para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.
     Capacidad que tiene el ser humano de percibir estímulos físicos mediante ciertos órganos del cuerpo y de tener consciencia de su existencia y de lo que le rodea.
    El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.
     El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro elementos: sujetoobjetooperación y representación interna (el proceso cognoscitivo).
      La ciencia considera que, para alcanzar el conocimiento, es necesario seguir un método. El conocimiento científico no sólo debe ser válido y consistente desde el punto de vista lógico, sino que también debe ser probado mediante el método científico o experimental.
     Hechos o información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto referente a la realidad.

    El problema no son estas definiciones y otras, que sean verdaderas o falsas, el problemas es la forma como abordan al conocer. De ahí la necesidad de hacerlo desde una perspectiva gradual y sistemática, comenzando por lo fundamental.

II
LA PREGUNTA SOBRE LA EXISTENCIA DEL CONOCER
     Una teoría del conocimiento que resuelva en forma sistemática el problema de conocer al conocer, debe superar la indeterminación de la intuición, o del supuesto o sobreentendido, también las definiciones sueltas y aisladas sobre el conocer, y comenzar con la formulación del problema fundamental sobre el universo del conocimiento, es decir, sobre la existencia del ser del conocimiento.
    La primera pregunta que se formula para abordar la teoría del conocimiento, sistemáticamente, es sobre el SER del conocimiento: ¿Existe el Conocimiento? O plural: ¿Existen los Conocimientos?
     Para resolver el problema de la existencia del conocimiento, no de modo filosófico, sino partir del replanteamiento del problema del conocer, se debe proceder científicamente. El sentido común podría llevarnos a negar la existencia del conocimiento por ser el conocer un intangible, la intuición, si bien lo intuye, pero no lo determina, sólo con una actitud inherente a la ciencia se debe contestar la pregunta de la existencia del conocimiento.
    La ciencia procede estableciendo un universo, o una población, de seres existentes para poder abordarlos como sus objetos de investigación. Para ello tiene que mostrar y demostrar la existencia de estos seres para determinarlos formando una población. No puede haber ciencia sin objeto, sin población, no hay ciencia de lo inexistente, o de la nada, siempre la ciencia es de un objeto particular determinado. Por tanto para la ciencia es fundamental preguntar ¿Existe el Conocimiento?, Sin importar la intuición, o los supuestos. Si los conocimientos existen es posible su conocimiento, si no existen, es posible que todo su ser sea una ficción.
   Esta es la forma como se debe abordar al conocimiento en forma científica, no como problema de la filosófica. Se tiene que establecer a los conocimientos como existencias, como fenómenos que conforman un universo, una población particular de los conocimientos. En el caso de los conocimientos, dado su naturaleza intangible, que no pueden ser aprehendidos por los sentidos, conlleva a comenzar por mostrar y demostrar que los conocimientos existen objetivamente, son seres que existen, que tienen formas de manifestarse, así, los conocimientos conforman un universo, una población, diferente a otras existencias.  
III
LAS PRUEBAS DE LA EXISTENCIA OBJETIVA DEL CONOCIMIENTO
     Probar que existe el conocimiento es necesario, si el conocimiento tendría una naturaleza tangible, un color, un peso, una textura, un olor o un sabor, no habría necesidad de buscar pruebas, pero, el conocimiento tiene una naturaleza intangible, ninguno de los sentidos podría dar cuenta de su ser, tampoco podría ser medido por ningún patrón tangible, en longitud, en peso, en temperatura, u otras medidas creadas para los tangibles, sencillamente resulta imposible hacerlo. Las pruebas que se requieren permiten dar elementos de que el conocimiento existe objetivamente, como objeto, separado del sujeto, o separándose del sujeto. Esta es la primera tarea a llevar a cabo por la teoría del proceso del conocer.
    En cierto modo, dar pruebas de la existencia del conocer es mostrar y demostrar su existencia, como comprobar su existencia. Cada prueba muestra, demuestra, comprueba que el conocimiento, a pesar de su ser intangible, existe, es un ser determinado. Con esta observación se pasa a dar cuenta de las pruebas de la existencia del conocimiento.
3.1. Primera Prueba: El Conocimiento Ordena.
     La primera prueba de la existencia del conocer es elemental, su comprobación es sencilla. El conocimiento existe porque está ordenando, guiando, es un ordenador, de las más elementales acciones de los seres vivos, en especial de los hombres. Acciones sencillas como retornar a la casa, ir al trabajo, reconocer a una persona, realizar una tarea, requieren del conocer, de conocimientos específicos, para el éxito de cada una de estas acciones. El olvido que es una suerte de pérdida de estos conocimientos demuestra su necesidad y utilidad. Si por un momento se pierde el conocimiento de llegar al hogar, es dramático. El olvido total es el caos total, la imposibilidad de ordenar y guiar la existencia en todas sus facetas. Esta es la primera prueba de la existencia del conocer, como un humilde y silencioso sirviente nos está ordenando toda la existencia.
3.2. Segunda Prueba. El conocimiento circula.
    La segunda prueba de la existencia del conocer es su capacidad de ser fuera del sujeto y circular, o movilizarse, de pasar de un ser vivo a otro ser vivo, así, se prueba la existencia del conocimiento en las interrelaciones sociales de los seres vivos. Esto se da en las más sencillas relaciones sociales entre los seres vivos, cuando no se conoce, o hay un vacío de conocimiento, y se necesita este conocimiento, entonces, el que necesita indaga, pregunta, a quién posea este conocer, y, por una relación social sencilla, el ser que conoce pasa este conocer al que no conoce, y, con ello, el conocimiento pasa de un sujeto a otro sujeto, circula, y, con ello se prueba, demuestra y comprueba su existencia objetiva, porque de no existir no pudiera salir de un sujeto y pasar a otro.
3.3. Tercera Prueba: El Conocimiento en los medios de realización social.
    El conocimiento existe porque se objetiva en un universo de medios creados socialmente para satisfacer diversas necesidades, el medio social más humilde y sencillo como un cuchillo son la prueba de la existencia del conocimiento, ese objeto social útil no existiría sin los conocimientos necesarios para su creación. Lo que se da para la creación de un objeto social, se da para todo el universo creado socialmente, todos requieren para su creación conocimientos, sin ellos, estos medios para la realización social no existieran, esta es la tercera prueba de la existencia del conocimiento, de forma necesaria y social el conocimiento existe para crear cada cosa, instrumento, medio para la vida social.
3.4. Cuarta Prueba: El conocimiento es base de instituciones.      
     Una cuarta prueba de la existencia del conocimiento es ser base, fundamento, de determinadas instituciones sociales. Toda la organización de estas instituciones están basadas en los conocimientos, sin ellos estas organizaciones sociales no existirían. Así, una Universidad se base y organiza en los conocimientos, cada una de sus categorías, estudiantes, docentes, investigadores, facultades, se determinan por el conocimiento, son estudiantes, docentes, investigadores, facultades, escuelas, de matemática, sociología, contabilidad, química, etc. Todo el funcionamiento de estas instituciones está en base a los conocimientos, que trascienden y se renuevan. El ser base y fundamento para la vida de estas instituciones es otra prueba de la existencia de los conocimientos, prueba, demuestra y comprueba que los conocimientos existen objetivamente.
     Las cuatro pruebas expuestas, podrían multiplicarse, pero, son suficientes para demostrar la existencia del conocimiento. Con ellas se responde a la pregunta sobre su existencia, ¿El Conocimiento Existe? La respuesta es afirmativa, el conocimiento existe, forma un universo, diferenciable de otros seres particulares, incluyendo a los seres que lo utilizan y producen. El llegar al conocimiento de la existencia no significa que ya se conoce al conocer, sólo, que existe y sobre esta base iniciar su conocimiento. Si existe el conocer es necesario abordarlo progresivamente, en su naturaleza inherente, en forma científica y sistemática.
IV
 LINEAMIENTOS PARA INICIAR EL PROCESO DE CONOCER EL CONOCER
    Resuelto el problema de la existencia de los conocimientos, es necesario desarrollar su conocimiento, es decir, pasar a conocer el conocer. Conocer el conocer no es tan sencillo como su intuición, y, no coincide con el conocer algo particular. Este conocer consiste en penetrar su propia naturaleza, teniendo en cuenta que nos situamos frente a un universo complejo de conocimientos, en incesante creación, circulación, desarrollo y destrucción. Para realizar la tarea de conocer el universo del conocer, es necesario seguir y ceñirse a determinados lineamientos metodológicos, que ya para el conocimientos de objetos complejos se ha llevado a efecto., en los diversos campos de la ciencia.
     El primer lineamiento o pauta metodológica a seguir es comenzar por lo simple, por los conocimientos más sencillos, simples, celulares, que, se debe suponer están desarrollándose en forma incesante y necesaria. Comenzar por lo simple para explicar, sobre esta base lo complejo, es el lineamiento válido en las ciencias cuyos objetos se caracterizan por su complejidad y requieren buscar el ser más simple, como lo es célula para la biología, e el átomo para la física y la química, o la mercancía para la producción capitalista. Lo simple, en su ser esencial, contiene la clave para comprender a lo complejo.
   El segundo lineamiento metodológico para conocer el conocer, es comenzar desde una perspectiva de comprender a los conocimientos como procesos. Los conocimientos desde su ser simple se dan como procesos, y, sólo en estos procesos adquieren forma y funciones como si fueran seres vivos. El conocer desde su inicio como proceso al conocimiento, posibilita un abordaje desde su dinámica, como un procesar, procesarse, producirse, reproducirse, cambiar, circular, todos son procesos, es decir, desde una perspectiva procesal.
    Un tercer lineamiento metodológico, para el conocimiento del conocimiento, es abordarlo como objeto, no como sujeto, es decir, asumiendo que es una población especial compuesta de conocimientos. Así, en relación al conocimiento del conocimiento se dan dos momentos y funciones, primero, tener al conocimiento o conocimientos como objetos intangibles, pero, identificables, y segundo ser sujeto de conocer del conocimiento.
    Teniendo presente estos tres lineamientos metodológicos, luego de dar las pruebas de la existencia del conocimiento, se dio inició al proceso de conocer el conocer. Se expondrá, forma progresiva, desde el primer nivel de los procesos simples del conocer.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario