ANALISIS
SOLO
SE QUE NO SE NADA
LA FRASE ATRIBUIDA A
SOCRATES QUE TRASCIENDE Y DEBE SER PUNTO DE PARTIDA PARA ABORDAR EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
Julio
Durand Lazo
Febrero
2017
Izcuchaca
- Perú
PRESENTACIÓN
Fundar un Instituto para el Desarrollo del
Conocimiento Creativo, IDCc, tiene la particularidad de poner en el núcleo al
conocimiento, cuyas posibilidades creativas son infinitas. En la sociedad
actual se ha instalado al conocimiento como el principal factor, medio,
recurso, de la sociedad moderna. Desarrollar la problemática del conocimiento
desde la duda de su ser, es un punto de partida necesaria, de ahí, que expongo
un Ensayo realizado hace 30 años, que sirvió de base para un replanteamiento
radical sobre el conocer. Este ensayo hecho en un cuaderno de colegial y a
lapicero, debe rondar extraviado, lo que aquí lo expongo en forma resumida,
como el primer desenvolvimiento sobre el conocimiento. Su fin a la vez es
motivador para quienes se aventuran en la problemática del conocimiento.
I
LA FRASE SOCRÁTICA
Sócrates no dejo nada escrito, su pensar es
expuesto por Platón, o por Jenofonte, de ahí la famosa frase SOLO SÉ QUE NO SE NADA, se le atribuye y
es deducida de las obras de Platón, aquí, interesa explicar brevemente el
contexto histórico y luego concentrase en la frase misma, aislar la frase, para
el análisis en su estructura, y en sus consecuencias.
El contexto histórico de la frase, es
Grecia, Atenas donde vivió Sócrates entre los años 470 – 389 antes de cristo, la
frase está unido a las tradiciones, a los oráculos de Delfos, a la respuesta de
la pitonisa a la interrogante, ¿Quién es el hombre más sabio de Grecia?, la
respuesta señala a Sócrates, y frase SÓLO
SÉ QUE NADA SÉ, al parecer es el
resultado de la misión del filósofo de comprobar lo anunciado por el oráculo.
Lo importante de estas circunstancias es su resultado, la frase que subyace y
trasciende se populariza, y se socializa de generación en generación hasta
nuestros días, frase que al ser pronunciada se renueva una y otra vez, al
margen de las épocas y de las circunstancias, como un reto a los hombres a
descifrar la naturaleza del conocimiento. Esta es la dirección del análisis del
presente ensayo.
II
ANÁLISIS DE LA FRASE SOCRÁTICA
2.1.- Sobre la Frase Completa. Lo
que nos llega es la frase en su forma resumida, o su primera parte, por tanto,
se requiere exponer la segunda parte de la supuesta respuesta de Sócrates y que
complementa la frase y la completa, “sólo sé que no sé nada y, al saber que nada sé,
algo sé”, “solo sé que no sé nada, y esto cabalmente me distingue de otros
filósofos, que creen saberlo todo”. Cuando realice el análisis de la frase se
concentró en la primera parte, en SÓLO SÉ
QUE NADA SÉ, no en la segunda
parte.
La segunda parte de la frase, surge como
una consecuencia de la primera parte, desde la posición del sujeto Sócrates, sin
embargo, el análisis de toda la frase, resumida o completa, conduce a una
paradoja, Y resulta incoherente, e inconsistente, a pesar de ser atribuirle a
Sócrates, uno de los más grandes filósofos de la humanidad. Esta paradoja lo
demostrará el presente ensayo, por tanto, no es necesario asumir la segunda
parte de la frase, pues es incoherente y la paradoja va surgir en el análisis.
Las explicaciones dadas a la frase tanto resumida como completa no son
estrictamente cognoscentes, sino de otra índole, éticas, morales, explicando la
actitud de humildad del filósofo ante la complejidad del conocimiento y su
certeza, sin embargo, no es lo ético, no lo moral, lo que aquí interesa sino el
rigor de la frase y sus consecuencias en relación a la naturaleza del
conocimiento.
En el análisis interesa la frase SOLO SE QUE NADA SE, en sí y por sí, el
contexto histórico, si bien puede explicar los motivos de su formulación, y de
la actitud de Sócrates ente el conocer, no va a modificar el análisis, más aún,
cuando se desarrolla su proceso en forma rigurosa. Por tanto, es necesario, comenzar
el análisis de la frase y su proceso.
2.2.- La Estructura de la Frase. La estructura de la frase nos manifiesta dos
partes vinculadas, una parte corresponde a SOLO SÉ, afirmativa, o manifestación
de conocimiento, la segunda parte corresponde a QUE NADA SE, negativa,
manifestación de una nada de conocimiento. Ahora debe verse cada una de las
partes y la validez cognoscente de la estructura.
SOLO SÉ, expresa afirmativamente la certeza
de un conocimiento, de un grupo de conocimientos, o del conocimiento de algo,
está implícito la certeza y a la vez la exclusión de todos los conocimientos
que no se encuentren en este SÓLO SÉ, pues el sólo apunta a un determinado
conocimiento, o conocimientos, y excluye a todo lo que no es comprendido en
SOLO, por tanto, esta primera parte conlleva con necesidad a determinar que
conocimiento, o conocimientos alude el SOLO SÉ.
La segunda parte de la frase, que da
respuesta a la primera, por la que conforman una estructura es, QUE NADA SÉ, de
esta segunda parte el QUE es sólo una partícula vinculante, es decir, conecta
la primera parte con la segunda. Entonces tenemos el NADA SÉ dando respuesta al
SÓLO SÉ, a diferencia de esta, la segunda parte es negativa, nos conduce a una
NADA de conocimiento, a su vaciedad o a su carencia. Desde este contenido vacío
o como nada de conocimiento, se contradice o niega a la primera parte de la
frase. La segunda anula la primera y a la vez la primera anula a la segunda. La
frase expresa una paradoja, una contradicción, que la vuelve incoherente, hace
inconsistente la frase, así, es decir la hace ilógica, falsa.
2.3.- La Paradoja o la Contradicción de
la Frase: El análisis hace manifiesto la paradoja, nos encontramos
en una suerte de callejón sin salida. Si se conoce algo, entonces, este algo no
puede ser la nada de conocimiento, pues, la nada de conocimiento niega el SOLO
SÉ. Desde la segunda parte, también se manifiesta la paradoja, pues el NADA SÉ,
o la nada de conocimiento, o la ausencia de conocimiento, también contradicen
al SÓLO SÉ.
Desde la perspectiva sólo del conocimiento,
dejando de lado los aspectos extraños al conocimiento, como las justificaciones
éticas o morales del filósofo, estamos ante una paradoja, un problema sin
solución en la estructura de la frase misma, o en su estructura interna,
estrictamente cognoscente. Para dar una salida a esta paradoja se tiene que
modificarla y también plantear las consecuencias de estas modificaciones.
2.4.- La Solución 1 de la Paradoja: Modificar
la estructura de la frase para salir de la paradoja, lleva a una variante de la
frase que ya no tiene el impacto de su versión original, sin embargo, hace
desaparecer la contradicción, así, la frase modificada se puede expresar como NADA
SÉ POR TANTO NO SÉ ALGO, esta modificación de la frase original si hace
coherente la frase, aparentemente se ha puesto al revés la frase original,
pero, si se observa no es así, se ha evitado poner el SOLO SÉ, es decir, se ha
evitado poner la afirmación de la existencia del conocimiento.
Así, si se analiza la modificación, la
primera parte NADA SE, manifiesta una ausencia total del conocimiento, su
vaciedad absoluta, y que no se conoce nada. Esta primera parte anula cualquier
afirmación de conocimiento relativo, es decir cualquier conocimiento de algo,
por tanto, la segunda parte de la frase POR TANTO NO SÉ ALGO, es coherente no
lleva al conocimiento de algo sino también al desconocimiento, es coherente con
el NADA SÉ, más aún, se puede decir que es parte de esta NADIDAD de conocer. La
paradoja se ha resuelto pero no nos lleva al conocimiento sino a su negación
absoluta, por tanto, es necesario hacer una nueva modificación y ver una nueva
solución.
2.4.- La Solución 2 de la Paradoja: Una
segunda modificación de la frase puede expresarse, SÓLO SE QUE NO SÉ ALGO. Esta
frase modifica la segunda parte de la frase original, lo altera en un sentido relativo,
ya no es absoluto la nada del conocer, o un NADA SÉ, sino, conlleva de una nada
relativa de conocimiento. Así, el SÓLO SE la primera parte de la frase que
permanece supone un conocimiento de un algo,
a un conocimiento determinado. La segunda parte, da respuesta a este SÓLO
SÉ, con el NO SÉ ALGO, en de un modo negativa, pero, la respuesta no es
absoluta, en forma estricta atañe a un conocimiento, el NO SÉ DE CONOCER ALGO.
Es un conocimiento relativo a diferencia de la NADA SÉ que es una ausencia de
conocimiento en forma absoluta. Así la frase modificada, supera la paradoja, la
primera parte no contradice la segunda parte, el SÓLO SÉ no es negada por la
segunda, ni la segunda niega a la primera, la primera no va en dirección de la
negación absoluta del conocer, y, la segunda parte es ya un conocimiento de
algo, un conocimiento negativo de algo, lo que hace que se supere la paradoja.
A diferencia de la primera modificación que
conduce a la negación total del conocer, haciendo inútil la superación de la
paradoja, la segunda modificación conduce a superar la paradoja, planteando la
existencia de los conocimientos negativos, el ser consciente de no conocer algo
es ya un conocer negativo, no una nada absoluta de conocimiento por tanto no es
el vacío absoluto del conocimiento.
La frase de Sócrates nos ha llevado al
descubrimiento de los conocimientos negativos, que se debe asumir su existencia
de manera similar a la existencia de los números negativos. Y debe ser el punto
de partida para comprender al conocimiento positivo. Esto nos debe llevar
primero a reproducir los pasos o procesos por los que se llega al conocimiento
negativo, que es la clave para alcanzar los conocimientos positivos.
2.5.- El Descubrimiento del Conocimiento
Negativo: La superación de la paradoja encerrada en la frase SÓLO SÉ QUE NADA SÉ, atribuida a
Sócrates, modificando su estructura de la frase en SOLO SÉ QUE NO SÉ ALGO, da por resultado el descubrimiento de los
conocimientos negativos, el conocimiento del no saber algo, de la verdad y la
certeza de este conocer. Este conocimiento negativo, es el convencimiento del
sujeto de no saber algo, así, es ya un conocimiento, tiene la estructura del
conocimiento, y, en esta estructura es el resultado de un proceso de conocimiento.
En cierto modo, un conocimiento negativo
se da como consecuencia necesaria de
proceso de tratar de lograr el conocimiento de algo, obteniendo como resultado
el NO SÉ de este algo. Este resultado
debe llevar al sujeto cognoscente al comienzo, y, o a retrotraerlo al inicio
del proceso y así, a su desarrollo para comprender este resultado. Sócrates, a
pesar de haber producido la paradoja, nos da la clave para examinar y analizar
el proceso que conduce al conocimiento negativo.
2.6.- Análisis Del Conocimiento
Negativo: El análisis del proceso que conduce al Conocimiento
Negativo se torna necesario para comprender la naturaleza del conocer, es el
análisis de la frase de Sócrates, con las modificaciones a su estructura, lo
que nos lleva primero al vacío absoluto del conocer, o a la nada de conocer, y finalmente
al conocimiento negativo de algo, o al no saber algo.
El conocimiento negativo como resultado o
conclusión, conduce al punto inicial o al inicio del proceso, a su primera
configuración. En el conocimiento negativo el punto de partida coincide o es
igual al punto de llegada, con la diferencia que el punto de partida es
posibilidad de conocer, siendo su realidad el no conocer algo, y en el punto de
llegada es realidad de un conocimiento negativo. La diferencia es, además, en el inicio el conocimiento negativo es duda,
mientras en el punto de llegada es verdad y certeza del conocimiento negativo.
Se podría decir que Sócrates se encuentra en un círculo vicioso de
conocimientos negativos, de tal modo, que lo conduce a la conclusión de NADA SÉ, así, cae en una paradoja. Sin
embargo, no es su caso en relación al filósofo, a través de su discípulo
Platón, en sus diálogos, siempre llega a conocimientos relativos, como la demostración
de la inmortalidad del alma, que lo lleva a tomar la cicuta con serenidad y
asumir la muerte como un acto de liberación. Por tanto, no es el Sócrates interpretado
por Platón lo que interesa sino el Sócrates de la frase SÓLO SÉ QUE NADA SÉ, que permite deducirlo en este círculo vicioso de
conocimientos negativos, y descubrirlo en la paradoja.
Si en el inicio está el conocimiento
negativo y en el final está el conocimiento negativo, en el inicio como duda y
en el final como verdad y certeza, ¿Entonces que se encuentra en el centro, o
en el camino? La respuesta es las conjeturas o en términos gnoseológicos las
hipótesis, y, después de las conjeturas el proceso lleva a la comprobación y
demostración de las hipótesis. Para llegar al conocimiento negativo una
conjetura, o hipótesis, al ser llevado a su comprobación se concluye que es
falsa, o errada, es decir, su conclusión es un conocimiento negativo relativo
comprobado y cierto. Si hubiera X conjeturas que le correspondiera X
comprobaciones negativas de X, entonces, el resultado sería X conocimientos
negativos, sin embargo, esto no sucede en la realidad. Antes de pasar a la otra
alternativa, con lo expuesto ya se tiene el conocimiento del proceso que sigue
un conocimiento negativo.
El punto de partida (A) es la duda, la duda
relativa sobre el conocer de algo, como la duda es más un estado psicológico
más que lógico, antes de superarse (A) en otra etapa, la duda debe resolverse
en la forma de las preguntas, formuladas con el pensar, en esta forma las
interrogaciones son ya estructuras lógicas, y se puede superar la etapa (A), en
las conjeturas o las hipótesis, la etapa 2 o (B) del proceso, esta etapa tiene
la configuración de ser estructuras de pensar, pero, en esta naturaleza (B) aún
no son conocimientos comprobados, o ciertos. Por tanto, (B) tiene que superarse
en un proceso de comprobación que sería la tercera etapa del proceso, o (C), el
resultado de (C), va dar lugar a la culminación del proceso (D), que tiene dos
alternativas comprobar (B) o no comprobar (B), en la primera daría un
conocimiento positivo, en la segunda un conocimiento negativo. Si se llega a la
segunda alternativa, conforme la necesidad del conocer, (D) conduce nuevamente
al inicio (A), pero, con la diferencia que va a conducir ya no (B) sino a (B1),
y así va continuar el proceso. Lo importante es que se ha descubierto el
proceso que conduce al conocimiento negativo, resumido en cuatro etapas (A), (B),
(C) y (D).
2.7.- Del Conocimiento Negativo al Conocimiento
Positivo: Descubierto el proceso que conlleva al conocimiento
negativo, con las etapas (A), (B), (C) y (D), se puede pasar a considerar el
proceso que produce el conocimiento positivo relativo, o conocimiento efectivo,
verdadero, cierto, de algo. Se debe comenzar señalando que el proceso del
conocimiento positivo es el mismo proceso del conocimiento negativo, las etapas
son las mismas, con la diferencia de la última etapa que vamos a simbolizarlo
en (V), así, los proceses del (–C) es el mismo del (+C), con la diferencia de
que en lugar de (D) se llega a (V).
El proceso es el mismo, comienza en (A),
la duda y la formulación de preguntas, se pasa a (B), de las conjeturas o
hipótesis, para dar la etapa (C), de las comprobaciones, para pasar al
resultado, (V), que es el conocimiento positivo, verdadero, cierto, certero. La
diferencia dada en esta última etapa es decisiva y cualitativo, pues, implica
que el pensar, dado en (A), (B) y (C), logra alcanzar su unidad con la Realidad
Objetiva y relativa, o (R), así, el conocimiento positivo es el pensar en
unidad con (R), la realidad objetiva y relativa se expresa en (V), y (V)
expresa la (R) relativa.
El conocimiento positivo a diferencia del
conocimiento negativo no es igual a su inicio (A), sino, es su negación, hace
desaparecer la duda, e innecesarias las preguntas, su estructura es un saber
algo, por tanto, el no saber inicial dado en las dudas y las preguntas se
supera y niega en la cuarta etapa, (V). El final al ser un conocimiento positivo,
supera la duda, supera las preguntas, y así, no retrotrae el proceso al inicio
sino se convierte en el final del proceso.
Se debe admitir que el camino al
conocimiento positivo o verdadero (+C) es una serie de caminos que llevan a
conocimientos negativos (-Cs), que son desechados, considerados ensayos, o
intentos. Así, una y otra vez el proceso vuelve al inicio, (A), pasa por (B), (C)
y (D), hasta que se alcanza (V), entonces, el proceso concluye. Siendo el (–C)
el camino de (+C), entonces, la clave para lograr el conocimiento (+C) es el
conocimiento (–C), así, el análisis de la frase de Sócrates ha sido fructífero,
pues ha conducido a descubrir el proceso que sigue tanto los conocimientos
negativos y los conocimientos verdaderos. Sólo queda hacer algunas
consideraciones sobre la frase y sus consecuencias.
2.8.- El problema de la frase de Sócrates: Se
debe considerar que la frase de Sócrates, SOLO
SÉ QUE NADA SÉ, conduce a la paradoja, a la incoherencia, e inconsistencia
de su estructura, y, que las modificaciones de la frase pueden conducir a la
NADIDAD del conocer o al círculo vicioso de conocimientos negativos relativos,
en forma indefinida.
La única forma de salir de estas
encrucijadas es considerar en el proceso del conocimiento la etapa (C), de la
comprobación. Por lo general al obviar esta etapa, y al discurrir sólo en los
límites de los sujetos, de su pensar, cualquier conocimiento se vuelve
cuestionable y problemático, conllevando al NO
SÉ. La etapa (C) es necesaria porque dirige la etapa (A) y la etapa (B) a
la realidad objetiva relativa, para comprobar si lo determinado en (B), o la
hipótesis, coincide o está en armonía con la realidad relativa, (R1), y, así, lograr
la unidad entre el pensar con la realidad, surgiendo la verdad relativa, lo
cierto, el conocimiento certero de algo, un conocimiento positivo Si no se
alcanza esta unidad sólo se comprobará conocimientos negativos, es decir, no se podrá
salir de los límites de la frase SOLO SE
QUE NO SE ALGO.
Los problemas que Sócrates se plantea resolver
son relativos al conocimiento del bien y del mal, de la belleza, del alma, de
la verdad, como esencias. Con la metodología utilizada por Sócrates, del
diálogo Socrático, se pueden llegar a conclusiones contrarias convirtiendo en
verdades conjeturas opuestas. Al hacer de su interlocutor la fuente de la
información y la verdad, o, en términos de la metodología moderna, al hacer del
sujeto que interroga el universo relativo de su investigar, suponiendo que en
él se contiene la verdad, así, cae en el error de confundir la realidad que se
investiga con el interlocutor, así, hace del sujeto que interroga la fuente de
la verdad.
El interlocutor puede por la lógica del
que interroga, decir SI o decir NO, es decir, el interrogador, convierte a su
interlocutor en el espejo de su alma, o de su pensar, y le hace reproduce su
pensar. Así surge la problemática de un conocer puramente subjetivo, que no va
a comprobarse a la realidad, a una población determinada o universo relativo,
sino, que va de un sujeto que interroga a otro sujeto que responde, en el
diálogo llamado socrático. Por este mecanismo se puede llegar sólo a
conocimientos no probados, y no comprobables. El resultado puede hacer inviable
todo conocimiento y llegar a la paradoja del SÓLO SÉ QUE NADA SÉ, o la circularidad de conocimientos negativos
relativos. Si se ha obviado la etapa de
la comprobación objetiva, y, sólo se ha concentrado el proceso en los límites
de los sujetos, de los dos interlocutores, sin las comprobaciones relativas, el
conocimiento se hace problemático y sólo puede conllevar a la certeza del
conocer negativo.
2.9.- El ensayo en la Sociedad del
Conocimiento: Han pasado algo de dos mil quinientos años,
más o menos, desde que la famosa frase permanece socialmente transmitida de
generación en generación. Hace treinta años, más o menos, en un momento de
dudas, después de formulada la teoría de lo Social, al descubrir en la teoría
del conocimiento marxista debilidades y fallas en su planteamiento fundamental,
en una conjunción de necesidad y casualidad, tuve ante mí la frase socrática de
SOLO SE QUE NADA SE. Como un reto al
problema del conocer, intuí que en su interior se hallaba la clave para salir
de mis dudas. Fue así que en un cuaderno de colegial comencé la tarea de
analizar la frase hasta las últimas consecuencias, con el ardor del joven
creador llene página tras página, dando como resultado el ensayo sobre el
análisis de la frase SOLO SÉ QUE NADA SÉ.
Ese cuaderno, junto a otros manuscritos, se ha extraviado, tal vez está perdido
para siempre, pero, el presente ensayo logra los mismos resultados. El presente
ensayo contiene menos páginas, tal vez menos de la mitad, como corresponde a un
creador veterano y maduro, que ha enfrentado con ánimo de guerrero demasiados
retos.
Si se compara con el viejo manuscrito no
es igual el presente ensayo, este tiene el sello del metodólogo, el otro tiene
los arrebatos del descubridor de la paradoja y la obsesión de darle solución. El
primero es el inicio de una aventura por comprender al conocimiento a partir de
su solución, el segundo ensayo es diferente, tiene sólo la finalidad de retomar
un camino ya recorrido. Su importancia de ambos es darse en una sociedad donde
el conocimiento se ha erigido en el principal poder, en el recurso económico
más valioso, constituyendo el núcleo de la innovación y el desarrollo de la
sociedad globalizada, en una sociedad donde han surgido los cognitarios, cuyo
recurso e instrumento de producción es el conocimiento y su labor lograr su
productividad. El contexto histórico hace vigente el presente análisis..
La importancia del presente ensayo es que
abre una puerta diferente para tratar al conocimiento, hacía un nuevo paradigma
de su problemática. Se ha interpretado la frase desde la perspectiva de su
protagonista, del hombre, del filósofo que lo formula, de sus motivaciones, de
la misión que desarrolla. El gran filósofo y sus exegetas se han fijado más en el hombre llamado
Sócrates, así, la frase atribuido a su pensar pasa a un segundo plano, se
convierte en una manifestación de la sencillez y a la vez de la grandeza de
Sócrates.
Cuando emprendí la tarea de analizar la
frase, por las circunstancias que motivan esta aventura, invierto la
perspectiva, el hombre, el filósofo, pasa a un segundo plano, podía haber sido
Sócrates o Platón o cualquier otro, quién acuñara la frase, eso dejó de tener
importancia, y, es la frase en sí que adquiere el papel protagónico. La frase
en sí, por sí, para sí, contiene un gran problema sobre la naturaleza del
conocimiento, A diferencia de otras explicaciones de la frase, dado en los
tratados o teorías del conocimiento, en este análisis, se abstrae al sujeto, al
filósofo que exclama SÓLO SÉ, así, queda la frase desnuda, su estructura en
sí, manifestando el problema del conocimiento, tanto en la primera parte de su
estructura como en la segunda parte del NADA
SÉ.
Al analizar la frase en sí, y por sí, se
alcanza a penetrar a la naturaleza misma del conocimiento, el pensar como un
bisturí secciona la frase y revela en sus entrañas su contenido de paradoja y
del reto para su superación. De ahí, la importancia del ensayo, de su vigencia,
que lo vincula a un mundo donde el héroe es el conocimiento. El poder y la influencia
del conocimiento en la estructura de la sociedad moderna son innegables, y para
comprender a la sociedad del conocimiento es importante conocer al
conocimiento, en esta dirección Sócrates lanzo el desafío de resolverlo, la
tarea se ha cumplido y así resuelto el reto.
III
CONCLUSIONES
El ensayo sobre la frase de Sócrates SOLO
SÉ QUE NADA SÉ, puede resumirse en las siguientes conclusiones:
3.1. La
frase es impactante, sugestiva, redonda, de ahí su conservación, sin embargo,
el análisis conlleva a descubrir la PARADOJA, su insostenibilidad, esta es la
primera conclusión resultante del análisis.
3.2. La
única manera de salir de la paradoja es modificar la frase, estas
modificaciones no tienen el mismo impacto, es posible que no estén hechas para
su conservación, sin embargo, nos permiten salir de la paradoja, sin embargo,
una modificación lleva a la NADIDAD del conocimiento, al vacío total del
conocimiento, mientras la segunda modificación lleva a un conocimiento
relativo, certero, como es no conocer algo con certeza, estas dos
modificaciones son la segunda conclusión del análisis de la frase.
3.3. La
segunda variante que modifica la frase conlleva al descubrimiento del
conocimiento negativo (-C), de su validez, de ser conocimiento verdadero, pero,
del no conocer algo, Los conocimientos negativos existen en el universo del
conocimiento, del mismo modo que existen los números negativos, este descubrimiento
es la tercera conclusión que se extrae del análisis.
3.4. El proceso seguido para llegar al
conocimiento negativo, simbolizado en (A), (B), (C) y (D), como un camino
necesario, como el método del mismo conocimiento negativo, que conlleva al
retorno constante de la última etapa (D), a la primera etapa (A), mientras no
se resuelva su negatividad del conocer, en una circularidad de variaciones de
la etapa (B) y (C), de las conjeturas o de las hipótesis y de las
comprobaciones, constituye la cuarta conclusión del análisis.
3.5. El descubrimiento del proceso del conocimiento
positivo, a partir, del conocimiento negativo, planteando la igualdad de sus
procesos, o de una ecuación de sus etapas, planteado así que, (p–C) = (p+C), es
decir que el proceso del conocimiento negativo es igual al proceso del
conocimiento positivo, siendo así esta igualdad de procesos la quinta
conclusión del análisis.
3.6. La determinación de la diferencia entre el
conocimiento negativo (-C) y el positivo (+C), consistente en la última etapa
que deja de ser negativa, para ser positiva, es decir, para dejar de ser un no
conocimiento de algo y ser el conocimiento de algo, así, se cambia (D) por (V),
como símbolo del conocimiento verdadero de algo, el conocimiento comprobado,
cierto o con certeza, evitando el retorno a la etapa (A), de la duda o las
preguntas, esta diferencia constituye la sexta conclusión del presente
análisis.
3.7. Por último la determinación de la
importancia de la etapa de la comprobación representada en (C), resulta vital y
necesario, si se obvia esta etapa se corre el riesgo de hacer del conocimiento
un problema sin solución, expuesto a la subjetivad de los sujetos que se
plantean su problemática, es la séptima conclusión y última del presente
análisis sobre la frase SOLO SÉ NADA SÉ,
atribuida a Sócrates.
REFERENCIAS
4.1
Referencias Generales
.Significado, G. (2017). Significado de Sólo sé que no sé nada.
Febrero 24, 2017, de Significados General Sitio web: https://www.significados.com/solo-se-que-no-se-nada/
-Wikipedia, F. (2016). Sólo
sé que nada sé. Febrero 24, 2017, de Wikipedia - La Enciclopedia Libre
Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3lo_s%C3%A9_que_no_s%C3%A9_nada
-Larrauri,
M. (2014). Para todos la Filosofía (3)
"Sólo sé que no sé nada". Febrero 24, 2017, de FRONTERA D -
Revista Digital Sitio web:
http://www.fronterad.com/?q=bitacoras/maitelarrauri/para-todos-filosofia-3-solo-se-que-no-se-nada
-Puertollano,
S. (2012). “Sólo sé que no sé nada” – Sócrates. Febrero 24, 2017, de ALDEA
VILLAN A - El blog de Villa McLuhan Sitio web:
http://www.aldeavillana.com/solo-se-que-no-se-nada-socrates/
-Beringheli,
S. (2014). Sólo sé que Sócrates sabía
algo (además de saber que no sabía nada). Febrero 24, 2017, de PALMIGUÍA
Sitio web: http://www.palmiguia.com/tribuna/1095-solo-se-que-socrates-sabia-algo-ademas-de-saber-que-no-sabia-nada
4.2.
Sobre Sócrates
-Platón. (1871). LA APOLOGÍA DE SÓCRATES. . Febrero 24, 2017, de edición de Patricio
de Azcárate, tomo 1, Madrid 1871 Sitio web: http://www.filosofia.org/cla/pla/img/azf01043.pdf
-Platón. (1871). Obras
Completas de Platón - tomo 4 -DIÁLOGOS. EL SOFISTA.-PARMÉNIDES.—MENON, CRATILO.
. Febrero 24, 2017, de Medina y Navarro Editores - Edición de Patricio Ascárate
Sitio web: http://www.filosofia.org/cla/pla/img/azf04009.pdf
-Jenofonte. (1993). JENOFONTE APOLOGÍADE SÓCRATES INTRODUCCIONES, TRADUCCIONES Y NOTAS DE
JUAN ZARAGOZA. Febrero 24, 2017, de Scribibd - EDITORIAL GREDOSBIBLIOTECA
CLÁSICA GREDOS, 182 RECUERDOS DE SÓCRATES • ECONÓMICO •BANQUETE Sitio web:
https://es.scribd.com/doc/143058477/Jenofonte-Apologia-De-Socrates-bilingue-pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario