martes, 31 de octubre de 2017

PROCESO DE UTILIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO SIMPLE

INSTITUTO PARA EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO CREATIVO - IDCC

EL PROCESO DE UTILIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO SIMPLE – PUCS





Julio Durand Lazo
IZCUCHACA OCTUBRE DE 2017


PRESENTACIÓN

    Presento del PUCS como el último PCS que expone en la teoría procesal del conocer. El orden de aparición de los PCS sólo obedece a criterios metodológicos de la exposición, él único proceso que está en el principio del ser del conocer, objetivamente, es el relativo a su producción, el PPCS, por lo mismo que sin el producir del C no puede haber los otros procesos, sin embargo, una vez dado el PPCS se da la interrelación de los PCS.
     El carácter de los PCS es práctico, con miras a su utilización para la vida biológica y social, también los PCS son de carácter objetivo, los C se desarrollan formando un universo de conocimientos, de entes, seres intangibles, que trascienden, como se reitera en las anteriores exposiciones. El ser vivo, el ser humano, en estos casos es sólo un agente del C, por lo general no es consciente de las estructuras cognoscentes que despliega en estos procesos. Estas características también se cumplen en los PUCS, de tal modo que se puede señalar que todos los seres vivos y en especial el ser humano utilizamos los conocimientos, sin embargo, no son conscientes del proceso y las estructuras cognoscentes que se forman en esta utilización.
    Con la exposición del PUCS se finaliza la primera parte de la teoría procesal del conocer, correspondiente a los PCS. La importancia del PUCS se debe resaltar de un modo especial, al hacerlo en un contexto de una sociedad donde el conocer es considerado el núcleo que impulsa las innovaciones, y las revoluciones del mundo, o como el medio de producción económica más importante de la sociedad, la base de la nueva clase social cuyo fundamento es la utilización de sus conocimientos. El PUCS, de este modo, es la base para comprensión sistemática de los procesos complejos de la aplicación o utilización del conocimiento científico, base de las tecnologías.

I
El PUCS Y LOS ANTERIOIRES PCS

1.1. El PUCS y el PPCS
    Los PCS están estrechamente unidos, engarzados, y hasta confundidos, su separación es por la teoría que requiere observarlos y describirlos en su relativo aislamiento. El PUCS siempre ha estado unido al PPCS, en todos sus aspectos, en sus motivaciones, en sus condiciones, sin embargo, no se debe confundirlos, una cosa es producir el conocimiento y otra utilizar el conocimiento, para utilizar el C es necesario que éste exista o ya haya sido producido. Así, siempre se va situar en el principio el PPCS. Sin embargo, en el nivel simple la motivación y el acicate de la PPCS es su utilidad, su ser útil a la vida en general y a la vida social en particular. Así se puede expresar que los PPCS son procesos destinados a convertirse en PUCS, su sentido y su finalidad es el uso del C. Los C producidos son la materia prima y las herramientas para el PUCS, de tal modo, que sin los conocimientos previos no es posible el PUCS.
      Cuando el PUCS está en desarrollo, siempre está posibilidad de ser creativo, entonces se habrá producido también un nuevo C, y, tengamos con el nuevo C útil al mismo tiempo un PPCS, en el origen de todos los conocimientos útiles, surgidos por la necesidad de resolver problemas o situaciones, están los dos procesos, el PUCS y el PPCS, el primero oculta al segundo, por estar el ser vivo preocupado por el uso, sin embargo, subyaciendo a este se da el PPCS, tal como lo describimos en el ensayo correspondiente. Así, hay dos relaciones entre el PUCS y el PPCS, la primera es relativa a que el PPCS es la base, la condición para los PUCS, sin conocimientos producidos no puede haber PUCS, la segunda es generativa, o creativa, cuando se descubre o crea una nuevo C útil, entonces, se ha dado no sólo el PUCS sino también el PPCS.

1.2. El PCCS y el PUCS
    Los PCS tanto de PCCS y el PUCS también están relacionados, el primero es condición del PUCS, si no se pudieran conservar los C y sólo se destruyeran tampoco se podrían desarrollar los PUCS. Por tanto los PCCS están sirviendo de base y apoyo a los PUCS, los conocimientos conservados se vuelven activos y se movilizan al impulso de los PUCS, así, se reafirman, se actualizan, y, se vuelven a conservar. Así, se tiene la relación entre los PCCS y los PUCS.
    También del mismo modo que en la relación entre los PPCS y los PUCS, también se da en la posibilidad del PUCS, que se produzca la conservación de nuevos C, cuando se da un nuevo uso al C, entonces, se va producir un nuevo PCCS, con las características que se ha señalado en el respectivo ensayo sobre el PCCS. Estas relaciones están constantemente produciéndose en el flujo incesante de los PCS, la teoría sólo los describe y los hace manifiesto.

1.3. El PRCS y el PUCS
     En cierto sentido en los PCS los PRCS conllevan a los PUCS, como se expuso la tendencia en los PCS es la utilidad de los C, entonces, los PRCS tienden a ser de los PUCS. Para que se reproduzca en conocimiento útil es indispensable la necesidad de servir a la satisfacción de una necesidad del ser vivo, así, los PUCS se dan para la satisfacción de necesidades de los seres vivos. La relación entre el PRCS y el PUCS se vuelve genético y dialéctico. Sin embargo, también de debe diferenciar que ambos procesos son diferentes y tienen estructuras cognoscentes propias.
    Cuando el PUCS se desarrolla en forma original, creativa, ante una situación y condición nueva, entonces, estamos no ante un PRCS, sino, subyace el PPCS, sin embargo, si el nuevo proceso se concreta en forma eficaz, resolviendo la necesidad y el problema que lo origina, entonces, el PUCS realizado tendrán necesidad de conservarse y, si se renueva la necesidad, entonces, el PUCS dado se va reproducir, volviéndose a producir la relación genética entre ambos procesos. Así, nos encontramos nuevamente en la trama de las interrelaciones entre los PCS.

1.4. El PTCS y el PUTC   
    Entre el PTCS y el PUCS también se dan relaciones, sin embargo, es necesario advertir que el PTCS es el único proceso del conocer que requiere de lo social para poder explicar sus estructuras cognoscentes, mientras los otros procesos, en cierto modo pueden explicarse sin lo social, esto se da también con el PUCS. En efecto el uso del C, puede impulsar el ser vivo acorde a sus necesidades y problemas sin necesidad de recurrir a lo social. La relación entre el PUCS y el PTCS se da por la necesidad de simplificar o ahorrar a cada ser vivo que está inserto en lo social o en un sistema social, el camino de descubrimiento y producción de un C útil. Así, cuando un ser vivo transmite un C útil a otro ser vivo, se da la relación entre los PTCS y los PUCS, dándose una interrelación entre ambos PCS, de tal modo que un PUCS que posee un ser vivo pasa a otro ser vivo por un PTCS. Sin embargo, cuando se trata de crear una nueva manera de resolver una necesidad o un problema, la relación es con el PPCS, sólo cuando este C sea exitoso podrá transmitirse socialmente, por medio de un PTCS.

II
LA CONDICIÓN NECESARIA PARA EL PUCS

     La condición necesaria para que se desencadenen los PUCS tiene el carácter de la necesidad de los seres vivos, de los problemas que enfrentan los seres vivos en general, o de las situaciones que viven los seres vivos cotidianamente para resolver sus necesidades vitales. Esta es la condición indispensable y necesaria para que el PUCS se desencadene.
     Se debe advertir que esta condición necesaria a diferencia de los PTCS no requiere para su comprensión de lo Social, la utilización del C se debe determinar como primario, algo elemental, vital, que se da con o sin lo social, más aún, de puede deducir que estos procesos en este resolver problemas y necesidades han motivado la creación de lo social. Por esta consideración a diferencia de los otros PCS, que su comprensión requería de intuir lo social, el PTCS no lo requiere, la necesidad vital, el problema vital, es suficiente para determinar a la condición necesaria para este proceso.
     En relación a la condición necesaria se debe señalar niveles y grados de complejidad, desde las necesidades primarias vitales, hasta las necesidades sociales de los seres vivos, en el nivel social a diferencia de las necesidades primarias que son determinadas y limitadas, las necesidades sociales de un ser vivo tienden a ser ilimitadas y en creación constante. Sin embargo, para los fines del ensayo, describir el PUCS, tanto las necesidades primarios y las necesidades sociales, pueden reducirse a sus formas elementales del uso del C, es decir, van a presentar los mismos procesos y las mismas estructuras cognoscentes. Por tanto, la condición necesaria, en forma general, lo determinamos como las necesidades y problemas que los seres vivos enfrentan.
     Una vez dada la condición necesaria para el PUCS, es decir, dada la necesidad y el problema a resolver, el ser vivo inicia un proceso que conlleva al uso de los conocimientos que conserva y reproduce con miras a satisfacer la necesidad o a resolver el problema, siempre se debe diferenciar el aspecto cognoscente del aspecto biológico o social. Por lo general el PUCS es un proceso donde el conocimiento se da en forma necesaria, siendo el ser vivo un agente de este proceso. A la teoría procesal del conocer le interesa develar y descubrir el proceso, poner de manifiesto cómo se da el uso de los conocimientos, así, se va a describir el PUCS.

III
EL PUCS SUS ETAPAS Y ESTRUCTURAS

3.1. La I Etapa del PUCS, el C se moviliza como Reconocimiento de la Condición Necesaria
    La I-E-PUCS es el reconocer la necesidad o el problema, es decir, frente a la realidad del ser vivo, a su necesidad, a su problema, el PUCS comienza con el conocimiento, que da paso en sentido exacto al reconocimiento. Ante la condición necesaria del PUCS, el estímulo de la necesidad, en el ser vivo se reproduce su conocer, es decir se vuelve a conocer y lo determinamos como reconocer o reconocimiento.
     Este reconocer en el PUCS siempre se da de modo concreto y orgánico con la realidad objetiva. El conocimiento antes del reconocimiento es una verdad abstracta, que se conserva aislada de su objeto, pero, dada la condición necesaria que mueve el PUCS, y cuando se produce la necesidad y el problema, el C al contacto con la realidad se vuelve en reconocimiento, así, es una verdad concreta y orgánica con su objeto, el RC está en unidad orgánica con el objeto, o la realidad.
     La I-E-PUCS se debe determinar en tres fases, la I-F-I-E-PUCS se expresa el primer RC (reconocimiento) de conjunto de la situación, reconoce un C inicial de conjunto, pero que es capaz de distinguir la situación o la realidad de la necesidad que impulsa al ser vivo. Tal como se expone en la siguiente ecuación.

I-F-I-E-PUCS = C (Realidad de la Necesidad) + RC
I-F-I-E-PUTC = C (RN) + RC (RN)

    
La II-F-IE-PUCS hace manifiesto que el RC no es de un solo C, sino de un conjunto de Cs, con que se expresa la realidad de la situación o de la necesidad que moviliza al ser vivo. Así, la II-f-I-E-PUCS, se expresa en Cs que se articulan en forma orgánica en torno a la necesidad u problema que el ser vivo intenta resolver. Cada manifestación, faceta, aspecto, con que se asocia a la necesidad a resolver, da lugar a un conjunto de RC, que en torno a esta necesidad se articulan en forma concreta y orgánica.

(II-F-I-E-PUCS) = (RC (ReNe1, ReNe2, ReNe3, ReNe(n)) + (RC1, RC2, RC3, RC(n))


    La III-F-I-E-PUCS, se da con la integración de los RC en un solo RC de la realidad o situación de la necesidad u problema a resolver. Por tanto, este RC, a diferencia de la I-F-I-E-PUCS, no es sólo un RC para identificar la realidad de la necesidad o situación que el ser vivo debe resolver, aquí este RC, es el resultado de los RC que expresan cada aspecto de la situación o la realidad, Así, la tercera fase prepara la II-E-PUCS.

III-F-I-E-PUCS = RC = (RCs – (Re Ne))


3.2 La II etapa el Reconocimiento da paso al C de los medios y del Proyecto.
    La I-E-PUCS pasa inadvertida para el ser vivo, se reduce a reflejos condicionados, a una suerte de fulgurante captación de la realidad y sus situaciones, es como de reconocimientos concretos de conocimientos abstractos. La II-E-PUCS es tal vez la que más preocupa y ocupa al ser vivo, puesto, que dada la situación es importante determinar los medios e instrumentos que median y posibilitan la acción. Aquí también debe diferenciarse en esta etapa el medio fundamental y los medios secundarios o coadyuvantes. Por razones metodológicas lo dividimos en dos fases de la II-E-PUCS.
     La I-F-II-E-PUCS se concentra en la determinación del medio principal y nuclear para resolver la necesidad. Mientras no se ubique o reconozca a este medio, los demás medios son secundarios. Por lo general el medio principal en los PUCS primarios, biológicos, se concentran en el mismo ser vivo, en sus órganos de relación y de movilización. En los PUCS derivados o sociales el medio principal por lo general se encuentra fuera del ser vivo, y se convierte en una extensión de sus órganos de relación y de acción o movilización, pero, en ambos casos el medio principal hace girar a los demás medios en torno a él. Así se puede formular esta I-F-II-E-PUCS.

I-F-II-E-PUCS = RC (1/2 p)


     Reconocido el medio principal, la II-F-II-E-PUCS se da, y consiste en el reconocimiento de los medios secundarios, que en forma automática se ordenan y relacionan en torno al medio principal. La configuración de los medios secundarios caracteriza a la II-F-II-E-PUCS, Estos medios por lo general también están concentrados en el ser vivo en los PUCS primarios, juegan y se armonizan en torno al medio principal, son como si estuvieran al servicio de este fin, sin embargo, debe tenerse en cuenta que sólo teniendo presente el medio principal los medios secundarios encuentran su lugar. En los PUCS derivados de carácter social, así como el medio principal puede estar fuera del ser vivo, los medios secundarios también por lo general se encuentran fuera del ser vivo. La estructuración de los medios secundarios en función del medio principal constituye la II-F-II-E-PUCS, y puede formular en esta ecuación.

II-F-II-E-PUCS = RC (1/2s) f (1/2p)


     Una vez que se produce la II-F-II-E-PUCS, con la organización de los medios secundarios en torno al medio principal, culmina esta etapa del proceso, hasta aquí, tanto la I y II etapa se han producido en el nivel del C en forma inadvertidamente para el ser vivo, en relación al C el ser vivo sólo reproduce instintivamente reflejos, a una velocidad relativa a la necesidad que se tiene que superar. La segunda etapa sin embargo, a diferencia de la primera, el ser vivo realiza el acto de comprobación, o de reconocimiento concreto de los medios que posee, de su estado, de su disponibilidad, sin embargo, este acto es también automático, instintivo. En ningún momento el ser vivo se está siendo consciente de los procesos de RC que se están produciendo en su ser. Estamos aún las etapas de la preparación y aun no se ha dado la acción. La III-E-PUCS, constituye un salto, para pasar de la preparación a la acción. 

3.3. La III etapa el C de los medios da lugar al C del Cómo o del Proyecto
      La III-E-PUCS se caracteriza por corresponder a la proyección de la acción, se basa en estructurar funcionalmente a los medios, para proyectarse a la acción. La diferencia entre la II etapa y la III etapa constituye en la dimensión del tiempo, mientras en la II-E-PUCS se resuelve en el reconocimiento concretos de los medios en tiempo presente, donde los Cs se resuelve en una sucesión fulgurante de reflejos que moviliza el ser vivo, sobre la base de la condición del PUCS, en la III-E-PUCS, una vez dado los RC, se da la proyección de la acción, es decir, está situándose en el tiempo futuro, el ser vivo está proyectando su acción, y, esta también reconociendo las acciones similares que ha realizado en el pasado. El pasado le otorga la carga de un C de acciones realizadas, y, son base para acomodar o reajustar el presente, y, así, llevar al ser vivo a proyectar su accionar.
     El proyecto como III-E-PUCS, en estas circunstancias es un artefacto potencial, aún no en acto, pero, lo conforma una estructura de medios con un conjunto de funciones, que se traducen en MODO de ser o modalidad de ser, unidos y articulados, girando en torno a la finalidad del proceso. Esta estructura se conforma por la articulación de tres elementos, a) el RC de la necesidad o problema, b) el RC de los medios para superar la necesidad, c) la proyección de la acción, donde los medios se proyectan para dar solución a la necesidad, es decir, como el modo de dar solución. En esta III-E-PUCS, los dos primeros elementos de la proyección, son reflejos de realidades, representan a la necesidad al problema y a los medios, por sí no son proyección, o no tienen la naturaleza del tiempo futuro, es el tercer elemento, la proyección en sí, lo que hace la proyección, para ello, envuelve y articula a los dos elementos reflejos. En los procesos primarios, la III-E-PUC no requiere de otros seres vivos, sin embargo, en los procesos sociales, la III-E-PUCS, en la mayoría de sus proyecciones requiere de otros seres vivos, de la proyección y relación social. Por razones de simplificar el PUCS se va prescindir de los otros seres vivos, que constituyen un nivel de complejidad de los PUCS. La III-E-PUCS puede expresarse en la siguiente ecuación:

III-E-PUCS = RC (necesidad a superar) + RC (medios) + RC (proyección de la acción)
III-E- PUCS = Proyección de la Acción


3.4. IV-E-PUCS el C del cómo guía en función del C como Fin o Resultado
     Hasta la III-E-PUCS se ha desarrollado como un constante transitar de las verdades abstractas y separadas de sus objetos, a ser reconocidos y en este RC pasar a las IV-E-PUCS concretas y orgánicas, es decir, las tres etapas se han dado como estructuras cognoscentes que pasan de una realidad abstracta, donde se conservan, a una realidad concreta donde son reconocidos. La diferencia entre una y otra etapa es el carácter del objeto a ser RC, primero la necesidad y su realidad, luego los medios para superar la necesidad y luego en la proyección o proyecto, donde el conocimiento se proyecta no ya ser reconocido sino a ser comprobado y ratificado a la par que supera la necesidad que lo ha impulsado.
     La IV-E-PUCS es imposible sin la III-E-PUC, el proyecto indica fundamentalmente el cómo se va superar la necesidad, por tanto, es el artefacto o el mecanismo por el qué la IV-E-PUCS va operar, accionar, realizar, la necesidad del ser vivo. Así, la IV-E-PUCS es de la acción, del movimiento, o movimientos del ser vivo, destinados a la superación de su necesidad o problema. Y está acción tiene dos vectores que le dan sentido o dirección. El primero es responde al modo, que está dado como instrucciones en el proyecto, así, el ser vivo va ejecutando, accionando, teniendo una suerte de manual de funciones u operaciones, donde cada medio va cumpliendo una función orgánica en torno a la realización de la necesidad. Así, la IV-E-PUCS, tiene un primer componente al interpretar u ordenarse en torno al aspecto del modo dado en el proyecto. Esta acción puede formularse con la siguiente ecuación:

IV-E-PUCS = Acciones f (III-E-PUCS (modo))


     La IV-E-PUCS al operar con las instrucciones dadas en la III-E-PUCS, basada en Cs que se han RC, es la etapa donde se objetiva la utilización del C, es decir, el ser vivo está operando utilizando conocimientos reconocidos, poniéndolos en la acción destinada a superar la necesidad o el problema que ha motivado el proceso. La concreción del uso o la utilización de los conocimientos se dan en esta última etapa, cuando, el ser vivo pasa a la acción, adaptando, ajustando, o reajustando, y reaccionando, con los Cs con los que opera. Se puede aquí señalar que los seres vivos utilizan conocimientos, sin comprender las estructuras cognoscentes que se están desarrollando en su accionar, absorbidos y concentrados en resolver o satisfacer la necesidad que los impulsa, pero, debe también advertir que si se pudiera retirar o suprimir este equipaje de conocimientos del ser vivo, quedaría en la confusión y su accionar sería tan incierto que no podría resolver la necesidad que lo impulsa con riesgo de sucumbir.
     El segundo vector que da dirección al accionar del ser vivo es el aspecto contenido en el proyecto que responde a su finalidad, el proyecto no sólo es un manual de operaciones o de instrucciones, es asimismo, un proyecto destinado a un Fin, obedece a la necesidad que lo crea, por tanto, en el operar del ser vivo, en la IV-E-PUCS está presente esta finalidad, es un indicador del desenvolvimiento de la acción, de tal modo que va marcando el desarrollo de su accionar, así como los límites en los que debe desenvolverse. En la estructura de la III-E-PUCS el modo están unidos, e interrelacionados, e interdependientes, el modo está diseñado para el fin, y el fin condiciona la estructura del modo. Su distinción es metodológica y obedece al esclarecimiento del PUCS. Así, no forman fases de su proceso, ambos se desarrollan conllevando a la satisfacción del proceso, sin embargo, las funciones que cumplen son diferentes, el modo guías las operaciones con los medios y el fin es la medida del proceso, un indicador de su avance o sus avances, hasta su final. Este aspecto se puede exponer en la siguiente fórmula:

IV-E-PUCS = Acciones f (III-E-PUCS (fin))


     Si se observa la IV-E-PUCS en su conjunto, no viene a ser otra cosa que la realización, con los ajustes y reajustes, que le imprime la realidad, de la proyección dada en la III-E-PUCS, tanto del modo y el fin. Por tanto, la IV-E-PUCS se puede expresar en la siguiente ecuación:

IV-E-PUCS = Acciones f (III-E-PUCS (Fin + Modo)


     Así, la IV-E-PUCS utiliza los conocimientos reconocidos y a la vez los comprueba y reafirma en el curso de las acción, así, desarrolla desde la perspectiva estrictamente cognoscente procesos de RC de conocimientos conservados, es decir, es el pasar de lo abstracto a lo concreto, de verdades abstractas a verdades concretas, en un proceso orgánico con la realidad u objetos de estos Cs. Este proceso de RC de los Cs, da un salto en la III-E-PUCS, al articularse en una proyección o proyecto, pero, se debe advertir que este proyectar es también un reconocer o RC de proyecciones similares ya desarrolladas, con la diferencia, de que lo que se reconoce son experiencias que han llevado a la satisfacción de la necesidad, y lo que se proyecta aún no ha conllevado a este fin. De ahí que la IV-E-PUCS va conllevar a su realización adaptando y reajustando la proyección a la realidad donde se da la acción. Esta adaptación le da grados de confirmación o variación en relación con las experiencias pasadas, pero, en relación con la realización en el acto es la realización del proyecto, comprobando su objetividad y su eficacia.
     Siempre cabe la posibilidad de que el PUCS conlleve en grados a adaptaciones o reajustes que conllevan a PPCS, a crear nuevos conocimientos, sin embargo, mientras los grados de adaptación sean sólo reajustes de forma, el PUCS es en cierto modo un PRCS, es decir, va reproduciendo en esencia Cs dados en condiciones similares. Por tanto, se mantiene la premisa de que la utilización requiere de Cs, no se puede utilizar lo que no se tiene. Pero, si los grados de variación son radicales y conllevan no a reajustes sino a replantear todo el proceso, entonces, nos encontramos en un nivel del PUCS ya no de una reproducción del C que se RC, y se articulan, sino, ante un PPCS en función de su uso o utilización para satisfacer una necesidad. En estas circunstancias todo el proceso se revierte y se convierte en PPCS, sus etapas, fases, corresponderían a este PCS. Entonces ya no estaríamos en procesos de RC, sino, de creación de medios y de modos para lograr un fin. Teniendo en cuenta estas consideraciones necesarias es necesario pasar al final del PUCS.

3.5. El final del PUCS y el Final de la Condición Necesaria y el Carácter Cíclico del PUCS
     El PUCS, como todo proceso tiene un comienzo y un final, la IV-E-PUCS impulsa al final del proceso, mientras no se supere la condición necesaria de la necesidad o del problema que impulso el proceso, no se va producir su finalización. El momento del final puede ser breve pero ese instante en que el ser vivo satisface en acto, en la realidad, la necesidad que lo impulso a efectuar el PUCS, lo llevo a la acción.
     Una vez que el ser vivo ha satisfecho o resuelto la necesidad que lo impulso, el proceso ya no tiene necesidad de proseguir, la condición que lo impulso ha sido superada, el ser vivo se encuentra satisfecho, así, el PUCS finaliza, no tiene por qué prolongarse. Cuando se da este final, todas las estructuras cognoscentes se suprimen, dejan su ser orgánico, es decir, los C se recogen, y se conservan. Lo RC en el proceso vuelve a ser su ser abstracto, separa de sus objetos, de la realidad donde estuvo articulada. Si este final fuera de un proceso irrepetible entonces también el PUCS sería irrepetible, no volvería a producirse en la misma forma, y, así, su desintegración podría llevar a la destrucción de los C conservados. Sin embargo esto no sucede en la realidad ni de los seres vivos ni en el universo de los conocimientos. Así, se debe observar el carácter cíclico de los PUCS.
    Lo que permite el uso constante del C, el constante reconocimiento de los Cs, la reproducción de los PUCS, es el carácter cíclico de sus procesos, que lo hacen automáticos y veloces. Lo que determina el ritmo de la renovación cíclica de los PUCS es la renovación de su condición necesaria, sea biológica o social. Si es PUCS ha sido condicionado por la necesidad de alimentarse del ser vivo, por el hambre, su renovación cíclica va depender de la renovación de esta necesidad biológica de tal modo que se reproducirá bajo este ritmo durante toda su existencia, en este caso, ya el PUCS dejará de reproducirse en este ser vivo, se negara y destruirá la cadena cíclica de sus PUCS, pero, en otros seres vivos seguirá desarrollándose estos procesos, con su tendencia a ser infinito.
    En esencia los PUCS se dan desarrollando las etapas y las fases que hemos descrito, Los Cs son primero como RC, o reconocidos, luego son proyectados para finalmente ser usados, o utilizados en la dirección determinada. Sin embargo, si se sitúa cada PUCS en la realidad concreta se manifiesta la diversidad. Esta diversidad se da en forma relativa, produciendo una infinidad de matices y formas. De hecho en un mismo ser vivo la reproducción cíclica de un mismo tipo de PUCS se manifiesta, por sus reajustes y reacomodos en la realidad, nunca es idéntico. Lo que la teoría procesal del conocer consigna son las estructuras, las formulas en que se desarrolla el PUCS, tal como he expuesto. Lo que se ha expuesto en forma analítica debe comprenderse en una suerte de unidad comprensiva del PUCS.

IV
VISIÓN DEL CONJUNTO DEL PUCS

     Es importante comprender el PUCS en una visión de conjunto, de tal modo que todas las estructuras y funciones cognoscentes que asumen los Cs en cada una de sus etapas y fases puedan ser resumidas, o expuestas en una sólo fórmula. La visión analítica es importante para comprender las diversas figuras o configuraciones que adoptan los C en el desarrollo del PUCS, y, sobre esta base comprenderlos o sintetizarlos en una sola estructura capaz de abarcar a todas las etapas de su proceso, de esto modo, se tendrá una exposición útil, para su uso, en los diferentes niveles del C, en especial para ver lo relativo al uso del C en el nivel científico, que se determina como el ámbito de las tecnologías.
    La exposición de conjunto del PUCS se puede resumir en la siguiente fórmula:

Dado (N o P) en las situaciones (a, b, c, d, x) el C 6 (RC (N o P) y el C (RC a, b, c, x), C6 (RC medios para negar N o P) produce el Proyecto de (–N o -P), y da paso al UC en la R (Proyecto de –N o –P) hasta F


    Literalmente, cuando se da la necesidad o el problema, en las situaciones a, b, c, el C opera RC la necesidad y el problema, RC las situaciones a, b, c, y opera RC los medios para superar la necesidad y el problema, y produce un proyecto de esta superación, dando paso a la utilización real de los Cs en la realidad en un proceso en que se niega la necesidad o el problema, llegando a su fin el proceso.
    Aquí la clave es el C como operador (6), que permite expresar cada estructura cognoscente que asume en el proceso, reconocer uno y otro aspecto, crear el proyecto y operar en la realidad en la utilización de los conocimientos. Teniendo en cuenta la función del C como 6, la fórmula sería la siguiente:

Dado (N o P) el PUCS = C (6) RC (N o P), C (6) RC (a, b, c, x), C (6) RC (medios –N o –P) – C (6) (proyecto –N o –P) – C () (UC para –N o –P) – FIN


     Esta secuencias que siguen todos los PUCS, puede parecer complejo, o complicado, pero, el ser vivo o los seres vivos, a nivel primario o al nivel social, lo realizan en segundos, veloces, en una suerte de actos reflejos, y cotidianamente lo están llevando a efecto en forma permanente, incesante, y, por la naturaleza cíclica del C, los PUCS se están reproduciendo también en forma incesante. El ser vivo que lo impulsa no es consciente de las configuraciones que asume el conocimiento en su ser, como se señala es un agente, o un intermediario, pero, también es un usuarios de los Cs, lo importante para este ser es su eficacia y la de los conocimientos en un escenario donde su vida depende constantemente de ello.

V
CONCLUSIONES

     Culminado la exposición del PUCS se debe a modo de resumen consignar las siguientes conclusiones:

     5.1. El uso del C es una constante y está presente en todos los actos de los seres vivos, especialmente en los seres humanos, por su naturaleza social. No existe C que no se use o no se envuelva en el uso, el C inútil está condenado a destruirse por su falta de uso. Es en el uso que todos los C se conservan, se reproducen, se transmiten y se usan. En los PPCS también está mediando el uso y la necesidad del ser vivo.

     5.2. En los PUCS juega una función importante la necesidad del reconocer, RC, de tal modo que el proceso de uso se impulsa con los RC, y ello implica no un volver a conocer en el nivel abstracto, donde se guardan los C, sino, a un RC vivo, articulado, orgánico con la realidad, sin este RC no podría impulsarse el PUCS.

     5.3. Asimismo en los PUCS es importante la función que realiza el C como operador, por esta función el C reconoce cada aspecto necesario para el proceso, por esta función asimismo el proceso produce el Proyecto de superación de la necesidad y problema, y como operador el C cumple la función de su uso en la acción por resolver la necesidad o el problema, conllevando al final del proceso.

JULIO DURAND LAZO

IZCUCHACA OCTUBRE 2017