viernes, 29 de septiembre de 2017

PROCESO DE TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO SIMPLE-PTCS



INSTITUTO PARA EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO CREATIVO IDCC

PROCESO DE TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO SIMPLE – PTCS



JULIO DURAND LAZO
IZCUCHACA PERÚ SETEIMPBRE 2017



PRESENTACIÓN
   
     El presente ensayo trata sobre el PTCS, siendo continuación de los anteriores PCS. El ensayo aborda un proceso del C, donde lo social juega una función fundamental, así, la interrelación entre el C y lo social es vital, sin esta relación es imposible el PTCS. Por ello el presente ensayo va a tratar de un modo especial a lo social y a su proceso. La importancia de lo social es tal, que por el conducto de lo social el conocimiento puede replicarse, o reproducirse en otros seres vivos, de tal modo que un mismo C puede ser, sin destruirse, en muchos otros seres vivos.
   Debe aclararse que la formulación de la teoría de lo Social se dio primero que la teoría procesal del conocer. En cierto modo, esta última teoría se formula para dar desarrollo a lo social en una etapa de la sociedad, donde el C se constituye en el núcleo y el motor del desarrollo de la sociedad, generando las revoluciones del mundo moderno. Bajo esta motivación surge la teoría procesal del conocer, primero, en función de lo social y la sociedad, para luego tener su propio desarrollo. Ambas teorías tienen sus propios sistemas conceptuales, sus propios lenguajes, pero, establecen relaciones esenciales. El PTCS solo puede comprenderse con la teoría de lo Social, sin este concurso no habría modo de descifrar las estructuras cognoscentes del PTCS.
   De hecho, dentro de la teoría procesal del conocer, para que se dé el PTCS requiere previamente de los anteriores PC, no se puede transmitir el C sin previamente haberlo producido, por el PPCS, tampoco se puede transmitir sino se ha conservado en un medio el C, por el PCCS, y, también no se puede transmitir el C que por su necesidad no se haya ya reproducido, por el PRCS. Así el cuarto PCS requiere de los anteriores, por es ello es parte de la teoría procesal del conocer.
   Con estas consideraciones necesarias se da paso a desarrollar el ensayo sobre el cuarto PCS, relativo a la transmisión del CS, el PTCS.

Julio Durand Lazo
Izcuchaca, Perú, Setiembre 2017
        



I
EL PTCS Y LA TEORÍA DE LO SOCIAL

1.1. La Necesidad  de lo Social en los PCS

     En todos los PCS hemos determinado a lo social como condición necesaria para estos procesos de tal forma que sin su concurso no daría el PCS determinado. Sin embargo, se debe señalar que el C como realidad se da en los seres vivos en general, pero, es en los seres vivos sociales que se potencia y logra desarrollar el C, en forma sistémica y abierta. En los procesos puramente biológicos el C está limitado y condicionado a unas cuantas formas y no trasciende esas formas y límites. Es con los seres vivos sociales, como el ser humano, que el C logra constituirse en una realidad ilimitada y en desarrollo que tiende al infinito.

     En los anteriores procesos se ha determinado el aspecto peculiar de lo social para influir y desencadenar un PCS, así, se determinó que para el PPCS era necesario que se produjera un corto circuito en la actividad del ser vivo social, o de cualquier persona. Para cada uno de los procesos se ha determinado la forma peculiar en que lo social influye, se convierte en la condición necesaria para que se de el PCS, y, también se ha señalado que no era necesario profundizar en la teoría de lo Social para alcanzar la comprensión de estos procesos simples del C, con la intuición de lo social se puede comprender cada proceso desarrollado. El cuarto proceso que corresponde a la transmisión de C, por ser ya un proceso social, o estar en el curso del proceso social, va requerir de una breve exposición de la determinación de lo social formulada por la teoría de lo Social, siempre teniendo presente al C que se integra en el proceso social.

1.2. Lo Social conforme la Teoría de lo Social, para la comprensión del PTCS.

     El PTCS es ya un proceso social, en cuya esencia se producen las estructuras cognoscentes, al responder a la naturaleza de lo social, su comprensión requiere de la determinación o el concepto de lo social, según la teoría de lo Social.

     Lo social según la teoría es el proceso, los procesos, por el que un ser vivo, o un conjunto de seres vivos, se realizan, o para su realización en uno o varios aspectos de su ser, requieren ser por otro ser vivo, por otros seres vivos, en otro ser vivo, en otros seres vivos, con otro ser vivo, con otros seres vivos, para otro ser vivo, para otros seres vivos. Siendo la condición necesaria para que se de lo social la existencia de la deficiencia, limitación, incapacidad, para ser por sí mismo, en el aspecto que lo impulsa a ser por otros.

    Este concepto expuesto desde hace cuatro décadas es el Principio de la teoría, constituye el fundamento para el desarrollo de toda la teoría de lo Social. Así este concepto constituye lo más general del universo sociológico, cuya identificación se da con cada uno de los fenómenos sociales, además, es el concepto delimitador del universo de lo social con otros universos, así, que se convierte en criterio de inclusión y exclusión del universo social, y de su estudio. El ser que puede ser por sí, que no requiere ser por otro, en otro, con otro, para otro, no es social, está fuera del universo de lo social, mientras que todos los seres vivos que requieren, para su realización en cualquiera de sus aspectos ser por otros, en otros, con otros y para otros, son sociales.

   Este concepto de lo social engloba y vuelve parte de su universo, o de su población a los PTCS,  De tal modo que podríamos comprenderlo como un sub universo de lo social, sin dejar de ser parte del universo de los procesos del conocer, el PTCS es un punto de intersección entre lo social y el C, de modo, que la determinación dada de lo social se aplica en forma perfecta al PTCS, así, podemos señalar, que social es el ser vivo, los seres vivos, que requieren adquirir de un determinado conocimiento, para su realización en un determinado aspecto de su vida social,  por otro ser vivo, que lo posee, ser en otro ser vivo, con otro ser vivos, para otro ser vivo, para adquirir este conocimiento, así, el C se vuelve social, y lo social transporta o transmite el C. Esta ecuación entre lo social y el PTCS, se puede expresar en la forma siguiente:


                                            
 1.3. El Proceso Social, conforme la teoría de lo Social para comprender el PTCS.   

     Así como el concepto de lo social permite comprender con exactitud el aspecto social del PTCS, en el nivel primario y fundamental del ser social, también la teoría de lo social en el nivel del proceso social, segundo nivel de la teoría, al proceso social que transporta al conocimiento en su transmisión de tal modo que también aquí se da la confluencia entre el proceso social y el PTCS.  

     La teoría de lo Social establece que todos los procesos sociales, sin excepción, llegan a ser por un proceso que se desarrolla en tres etapas. La primera etapa corresponde a lo social como Proyecto social, como proyección del ser vivo a ser por otro, en otro, con otro, para otro. La segunda etapa corresponde a la Relación social, cuando el ser social con el proyecto es en el otro ser vivo, estableciendo una relación social, donde el proyecto es en uno y en otro, la tercera etapa del proceso social corresponde a la Realización social, cuando los seres relacionados con el proyecto social, pasan a la realización social. Estas tres etapas se cumplen sin excepción en toda la creación del universo social, por tanto, también el PTCS, por ser social tiene que comprender estas tres etapas del proceso social.

    El PTCS, al ser un proceso social sigue en su curso las tres etapas que acabamos de señalar, es decir, comienza por la primera etapa, del Proyecto social, un ser vivo que requiere y necesita un C, proyecta alcanzar este C, por otro ser vivo, que supone lo posee, así, se parte de la limitación, deficiencia, carencia de algo, en este caso de un C. Luego se pasa a la segunda etapa. Se da la relación social, el ser vivo con su proyecto es en el otro ser vivo, en el sentido de lograr del otro ser vivo que le transmite el C. Si el otro contiene el C que se le pide, y la predisposición de transmitirlo, se da la tercera etapa de la realización, el ser otro ser vivo transmite su conocimiento al ser vivo carente de este C, con ello, ambos seres vivos se han realizado socialmente, el proceso social que conlleva a la realización social se ha dado en relación al PTCS. Así, podemos también a este nivel del proceso expresar con la siguiente ecuación la relación entre el PTCS y el proceso social: 



                La igual e identidad relativa de los PTCS y los procesos sociales se da porque el PTCS es un proceso social y como tal participa del curso que siguen todos los procesos sociales, es decir, de las tres etapas, proyecto social, relación social y realización social. Así, se puede exponer esta igual en la siguiente ecuación:

     
Bajo el curso del proceso social que desarrolla el PTCS, oculto o subyacente, se desarrollan las estructuras cognoscentes inherentes a este proceso que se debe develar para poder comprender la particularidad de este proceso en relación a los otros PCS.

II
LAS ETAPAS DEL PTCS Y SUS ESTRUCTURAS COGNOSCENTES

     La comprensión de las estructuras cognoscentes del PTCS está vinculado a las tres etapas del proceso social. Así, vamos a dividir en tres momentos al PTCS.

2.1. La I Etapa del PTCS el Proyectar Social, o el Proyecto Social.

     La I-E-PTCS corresponde al Proyecto social que se da en un ser vivo para adquirir un C que no posee y necesita, la condición para que se produzca el proyecto social de obtener un C es la necesidad del ser vivo de este C, de lo contrario el proceso no se da. Así, el ser vivo proyecta obtener un C por otro ser vivo, con otro ser vivo, en otro ser vivo y para otro ser vivo. Así, lo que existe en el ser vivo que proyecta ser social para obtener un conocimiento que necesita, es el C negativo del conocimiento que necesita, en el ser vivo se da (-C) del C que requiere, para tener la certeza del (-C), ha tenido que darse un PPCS negativo en este ser vivo, por tanto, la I-E-PTCS equivale al PPCS en su ser negativo, a un (-V),  como tal requiere convertir este (-C) en (+C), por medio del proceso social. Así, se puede exponer la primera estructura cognoscente del PTCS

                                 

 El ser vivo realiza en sí un PPCS negativo, describe las etapas de este proceso, desde la duda hasta llegar al –C, entonces tiene dos alternativas, seguir desarrollando PPCS hasta llegar a la V, o al +C, o adquirir este conocimiento socialmente, esta segunda alternativa resulta más práctica, evita los procesos zigzagueantes de los PPCS, por tanto, el ser vivo en forma casi natural configura un proyecto social, en cuyo núcleo esta su necesidad de obtener un C, por y con otro ser vivo. Aquí, también como en los otros PCS, el ser vivo es un agente o un medio para desarrollar el PTCS. Dado el proyecto social, el ser vivo se dirige a este otro ser vivo que se supone tiene el C, y conserva este C, así, se pasa a la II-E. PTCS.

2.2. II-E-PTCS de la Relación Social para la Transmisión del C

    La II-E-PTCS implica la relación social entre el ser vivo A que necesita un determinado C de (x), del ser vivo B, que se supone posee este C. Así A tiene que ser con su proyecto en B, para poder obtener el C de (x) que necesita. Las formas cognoscentes de esta II-E-PTCS consta de dos fases, la IF-II-E-PTCS, es el corresponde a (A), llega a (B) bajo la forma de pregunta, es decir, preguntando a (B) sobre si conoce (x), así, en la I-F-II-E-PTCS la pregunta de (A) sobre el C de (x) se da en (B) como una demanda o un pedido hecho por (A) a (B), pero, mientras (A) no reciba la respuesta, su pregunta en (B) adquiere la forma de una Hipótesis (H). Así, en esta fase, el proceso del C se da de la siguiente forma, o fórmula,


      La II-F-II-E-PTCS se configura con la respuesta de (B) sobre el C de (x) por el que pregunta (A), esta II-F tiene sólo dos posibilidades, la primera es que (B) no posea el C de (x) entonces la duda y la pregunta se mantienen en A, y el –C se da tanto en A y en B, en esta primera alternativa la (H) se ha comprobado para A bajo la forma negativa. Esta primera alternativa hace que A se dirige a un C, y, si la respuesta es negativa se dirige a un D, así, hasta llegar a una respuesta positiva. Esta II-F cuando llega a una respuesta positiva puede expresarse en la siguiente forma.

 

                                           
     La II-F-II-E-PTCS, al darse con la respuesta positiva de B hacia A, no significa que este +C sea ya la V comprobada. Para B pueda que sea una V abstracta, conservada en su cerebro, y, también reproducida en sus circuitos sociales, pero, para A este +C mientras no lo compruebe es una (H). La II-F-II-E-PTCS, tiene dos estructuras cognoscentes, la que se da en A y la que se da en B. En A la respuesta dada por B, el C constituye una (H), en B su respuesta es una Verdad abstracta, conservada, tal y conforme se ha expuesto en el PCCS. Como en la relación social es A quién requiere o necesita el C de (x), y no B , el proceso pasa a una III-E, pero, ya sin contar con la presencia de B.

2.3. III- E-PTCS, o de la Comprobación por A del C (x) dado por B

     La III-E-PTCS equivale a la III-E-PPCS, tiene las mismas características que se han expuesto al exponer este proceso. La relación social ha sido sólo el momento donde el C (x) pasa de B a A, pero de una manera abstracta, desvinculada de la realidad donde el C es orgánico.  La diferencia entre el PPCS y el PTCS es justamente esta mediación social, la intervención de B evitando los procesos de retornos a la I-E-PPCS, así, por lo social el proceso se simplifica, se vuelve recto. En la III-E-PTCS ya no es necesaria la presencia de B, puede intervenir y conducirlo hacia la V concreta al ser vivo A, pero, por lo general, con indicaciones y referencias, propias de la conservación del C, dadas al ser vivo A, lo deja que realice la comprobación del C (x).

     La comprobación se da del mismo modo que el PPCS, es decir el ser vivo se pone en movimiento, con los órganos de los sentidos, teniendo las referencias y la indicación de (x),  como brújula para este movimiento, así, el +C dado por B  funciona dando dirección al proceso de la comprobación, así, en la medida que en A este C es una (H), da dirección a la comprobación. Por estas características la III-E-PTCS, se puede formular de la siguiente fórmula:


 
                                                
     La III-E-PTCS conlleva a la IV-E-PTCS, a su desenlace, y, culmina en el momento crítico en que la (H) entra en contacto con la realidad empírica.

2.4. La IV-E-PTCS, en su Primer Momento, el Error Social

     La IV-E-PTCS conduce de la mismo modo que en el PPCS, a dos alternativas el (E) y la (V). La diferencia es lo social, si se produce (E) es por una causa social, por una información falsa dada por B, entonces, no sólo comprueba el –C tanto en A como en B. La vía directa social del PTCS cuando conlleva al (E), hace retroceder el proceso a su inicio, en este caso a dirigirse a otro ser vivo para establecer el PTCS como un proceso social. Lo señalado sobre el (E) en el PPCS es aplicable al PTCS, con la diferencia de lo social establecida, es decir, el contener un carácter social, en un doble sentido, es decir tener una causa social, y el ser compartido por A y B. Esta IV-E-PTCS se puede expresar en la siguiente forma:

                                 

2.5. IV-E-PTCS, EL Final del Proceso, La Verdad Social

     El PTCS si llega a ser por un ser vivo que transmita un C positivo que produzca la V tal como se ha señalado en el PPCS, en forma orgánica con la realidad donde se concreta, entonces el PTCS llega a su final. La información transmitida por B respecto al C (x), que para A es una (H) a comprobar, al darse la comprobación, como el encuentro de la (H) con la realidad referida, de tal modo, que se produce la identidad relativa, entonces se producido V, para B es la confirmación del C (x) dado por B, para A la producción de C(x) como una nueva V que va a conservar y reproducir acorde a las necesidades de su ser social.

     La diferencia entre el PTCS y el PPCS está dado por el carácter social, asimismo, es doble, la V producida en A es social, tiene una causa social, al haberse transmitido por esta vía, y, la V alcanzada es social por ser una V compartida, es decir, duplicada en dos seres vivos, siendo en cada una la misma V, con la diferencia del poseedor, pero, en relación con la realidad ambas se confirman en forma concreta y orgánica en el encuentro de (H) en su comprobación, con la realidad referida en forma abstracta en el C (x). Lo expresado puede formularse en la siguiente ecuación:

 
      
III
VISIÓN DE CONJUNTO DEL PTCS

      Si se observa en su conjunto el PTCS, teniendo presente a los otros PCS, se puede comprender el carácter sistémico del C, de la interrelación de sus procesos. Si se ve el conjunto el PTCS no sería posible en primer lugar sin el PPCS, en el transmitir no se produce un C nuevo, sólo se transmite en forma social el conocimiento producido. Por ello, la similitud entre ambos procesos, con la diferencia del proceso social. Asimismo el PTCS no se podría dar sin el PCCS, en un medio de conservación sea biológico o social, en efecto cuando A busca el C (x) lo hace intuyendo que este C lo conserva y lo tiene un B, por tanto, para este ser vivo tiene que haberse dado el PCCS, así, también aquí, este proceso es indispensable para que se produzca el PTCS, y, como se expuso, los C que no son necesarios están en constante destrucción, y, los necesarios requieren no sólo de los PCCS sino de una cíclica reproducción por los PRCS, por tanto estos procesos cíclicos también son necesario y en el sistema de los PCS, se están relacionando e interrelacionando con los PTCS. Hasta este tramo de la exposición de la teoría procesal del conocer, se podría formular la interrelación de los PCS, como la siguiente fórmula.

 

        Si se tiene en cuenta que estos procesos no son uno sino muchos, en una tendencia abierta al infinito, renovándose y multiplicándose incesante, se debe graficar estos procesos en todos los sentidos posibles, y, además, abiertos a su constante incremento. Así, la interrelación se debe comprender en plural y tendiendo al infinito. Este proceso creciente de la interrelación entre los PCS se puede graficar de la forma siguiente:


 
     Entre los PCS que tiene una mayor similitud el PTCS es en relación con los PPCS, se podría decir que son idénticos a no ser por la mediación social, ambos constan de 4 etapas en sus estructuras cognoscentes, de tal modo, ambas comienzan con la duda y la pregunta, pasan a la Hipótesis o conjetura, ambas conllevan a un proceso de comprobación, y por último ambas culminan en una cuarta etapa de E o V. La diferencia de lo social es determinante, porque le imprime una dirección recta al proceso, evita sus retornos al comienzo en lo posible, reduciendo al mínimo esta forma zigzagueante de ser el conocimiento. Sin embargo por su esencia podríamos decir que el PPCS y el PTCS son simétricos y equivalentes, tal que podemos expresarlo en la siguiente fórmula: 
                                                       

Esta relativa igualdad entre el PPCS y el PTCS, se puede expresar teniendo en cuenta la simetría de sus etapas con sus respectivas estructuras cognoscentes, así, si no mediara lo social serian idénticas, pero, como se verá lo social con los PTCS genera una dimensión al universo del conocer. La relativa igual entre el PPCS y el PTCS se puede expresar en la siguiente formula:

    




IV
LOS PTCS Y LOS EFECTOS DE LO SOCIAL EN EL UNIVERSO DEL C

4.1. Lo Social en relación a la duración del tiempo en los PCS

     El primer efecto de lo social en su ser con los PTCS es en relación a la duración del proceso, sin lo social cada ser vivo tendría que estar produciendo todos sus conocimientos, en procesos inciertos y zigzagueantes, con retrocesos o retornos incesantes a la I-E. Con la intervención del proceso social al hacer del PTCS un proceso social, su efecto inmediato es una contracción del tiempo en la duración del proceso de adquisición de un C. Es cierto que no necesariamente un B conduce a la comprobación de una V, se dan E, pero, el PTCS no conduce al ser vivo a volver solo a la I.E, sino, lo lleva a otro ser vivo, es decir a una nueva mediación social. Así, el PTCS hace posible que un ser vivo A puede adquirir un C (x) de un B, o un N, sin desenvolver todo el conjunto de retornos a la I-E que caracteriza a los PPCS, por este hecho el PTCS tiene una menor duración en el tiempo que el PPCS, siendo directamente proporcional esta disminución del tiempo a mayor intervención de lo social, de tal modo que se puede expresar en la siguiente relación:


 

     Esta relación en relación a la duración del tiempo de la adquisición del C, hace de los PTCS económicos y eficaces, de tal modo que a mayor intervención de lo social menor el tiempo de duración del PTCS y a menor intervención de lo social mayor es el tiempo de duración de los PTCS.

4,2, En relación a la Destrucción y Preservación de los Conocimientos

     El segundo efecto de lo social en el universo de los conocimientos es impedir su destrucción incesante, y, su preservación transitando de un ser vivo a otro ser vivo, en forma tal que encuentra en este otro ser vivo un medio para su conservación y para su renovación cíclica, haciendo que el C de (x) sea en A y B. Sin lo social los C tendrían una duración unidireccional, recayendo y concentrándose en los seres sin posibilidades de transitar y ser transmitidos, los C de un ser vivo adquiridos biológicamente, genéticamente y por su experiencia de vida, morirían con este ser vivo en forma definitiva. Sólo podrían transmitirse en forma genética biológica, encapsulados en sus genes, de generación a generación. Lo social rompe esta cadena unilateral y unidimensional del C, haciendo posible su preservación por medio de la transmisión multidimensional, de tal modo que el C (x) puede conformar una intrincada red de direcciones para ser en múltiples seres vivos. Si ser en conjunto no un C (X), sino el conjunto de C (n), nos encontramos en un entramado social incesante y matrilineal, donde un conjunto de seres vivos, que en el caso de los seres humanos corresponden a la población mundial que están impulsando PTCS, el panorama es un universo de millones y más C, que van de un ser vivo a otro, en forma incesante. Así, la preservación del C tiene en lo social un mecanismo eficaz y en constante renovación.

4.3. En relación a la multiplicación de los C por los PTCS

    El tercer efecto y el más importante de los procesos sociales en la transmisión del C, es la multiplicación de un C (x) por medio de su transmisión a otros seres vivos, en los PTCS no se crea conocimientos sino un conocimiento ya producido se transmite, pero, al ser este C (x) en otro ya no es un solo Conocimiento sino dos, es el mismo pero se ha multiplicado en 2, es en A y en B. Por este mecanismo social un C (x) tiene posibilidades de multiplicarse en millones con una tendencia al infinito. Así, lo social permite que un C de B pase a A por la naturaleza intangible del C (x), este al ser transmitido a A, no desaparece o deja de ser en B, sino ahora es en A y en B, es decir, los dos tienen el C (x), así el resultado del PTCS es que hay dos C del mismo objeto uno en A y en otro B. Este proceso sólo es posible por lo social y por la naturaleza del conocimiento que tienen  la capacidad de duplicarse y multiplicarse sin dejar de ser en el que transmite, o el que da sigue teniendo y el que recibe al hacer su propia comprobación tiene también el mismo C.

    Si no mediara lo social no podría darse los PTCS en forma múltiple, sino, tendríamos PTCDS unidireccionales de generación en generación. Los procesos sociales le impulsan una dinámica a la multiplicación de los C en incesantes PTCS. Por lo social y por la naturaleza del C, la multiplicación de un C y de todos los C se da en forma total, en un en tramado que tiende al infinito. Este efecto lo podemos expresar en las siguientes fórmulas:
   

     Si tenemos en cuenta que N representa la población mundial de seres humanos, en el caso de plantear los PTCS en función de la sociedad humana, entonces N.B son cada uno de los componentes de la población que transmiten el C, y si nC es el conjunto de C simples que poseen los hombres entonces, tenemos que por medio de los PTCS, el nC de B ha pasado a los A que reciben o adquieren estos nC. El resultado es que se ha doblado el nC por el PTCS, y, si lo vemos en las interrelaciones y en el incremento de nuevos C estamos ante un universo que se multiplica en forma asombrosa sin que en cada acto de dar de un B el B pierda el C que transmite. Este fenómeno en el Universo del C sólo es posible por la mediación de los procesos sociales.

V
CONCLUSIONES

     5.1. La primera conclusión sobre el PTCS es su ser social, participa de la determinación que la teoría de lo Social establece de lo social como su Principio fundamental. Además, el PTCS, constituye un proceso social particular, y como tal desarrolla las tres etapas que todo proceso desarrolla. Así, el PTCS desde la etapa de proyecto, pasando por la relación social, culmina en la realización social, al lograr en la realidad la transmisión de un C.

     5.2. Una segunda conclusión sobre los PTCS es su desarrollo cognoscente, en estructuras que se configuran en cuatro etapas, en este nivel estrictamente del conocer, las etapas que desarrolla coinciden con las etapas del PPCS. Sin embargo, es necesario advertir que en el PTCS no se crea un C sino se transmite de un ser vivo a otro ser vivo. Al igual que en los otros procesos, para que se de el PTCS se requiere como condición que un ser vivo A necesita de un C de (x) para sus realizaciones sociales, sobre la base de esta condición A se dirige a un B para obtenerlo. Al dirigirse a un B, lo hace con un Proyecto social para superar su necesidad de alcanzar este conocimiento socialmente, es decir, por otro ser vivo, siendo con otro ser vivo y en otro ser vivo. El proyecto lo lleva a la relación social, la segunda etapa del proceso social, para ser social por el B, si este le transmite el conocimiento que se necesita, y, ya con este C, aún abstracto, en A adquiere la forma de conjetura o de H, y, así, se procede a su comprobación. Así, el PTCS, al pasar por las etapas de lo social, en su interior desarrolla las cuatro etapas, en la I-E se da la duda y la pregunta, en la II-E se produce la respuesta que es el C (x) dado por B, esta respuesta es llevado a la III-E, que es el proceso de comprobación, y esta etapa da lugar a la cuarta etapa del E o la V. En los PTCS siempre es importante la comprobación que lleva a la unidad entre la V abstracta o la H, con la realidad objetiva donde se da la V concreta y orgánica. Sólo que cada una de las etapas del PTCS tienen el carácter de ser sociales, así, la verdad comprobada es no sólo objetiva sino social.

   5.3. Una importante conclusión sobre los PTCS es su inserción, interrelación con los demás PCS, el estar formando parte del sistema del conocer, de tal modo que los PTCS requieren de los otros procesos y a su vez estos necesitan de los PTCS. En el entramado de los PCS la transmisión le imprime un carácter potenciador al hacer intervenir a lo social, o por hacer social al conocimiento y viceversa por hacer del conocimiento social.

    5.4. Al hacer social al conocimiento los PTCS tienen una importancia vital en la preservación del conocer, la transmisión impide la destrucción incesante del C al lograr pasar o transitar de un ser vivo a otro ser vivo, de tal modo, que los C con cada transmisión van logrando sobrevivir, transcender y así los C se mantienen. No significa que los C no van a destruirse, el proceso de negación de los C es inevitable, sin embargo, los PTCS permiten preservar los C al pasar por las transmisiones de un ser vivo a otro ser vivo en forma diversa y en cadenas.

    5.5. Por último los PTCS, no sólo conservan y preservan los C, sino lo multiplican, de modo que un C (x) puede reproducirse al infinito por los PTCS, la clave de esta multiplicación es la relatividad de lo social, que hace que cada C transmitido sea un nuevo C para el receptor, también, la necesidad de comprobación de estos C para llegar a ser V orgánicas con el objeto. Así, los PTCS en su conjunto expresan un universo de C en constante procreación, multiplicación, en forma multidimensional de tal modo que los PTCS se entrecruzan en interrelaciones sociales de forma tal que si A fue en un momento quien necesitaba un C, en otra relación A es quien transmite C, así, comprendiendo a toda la población de las sociedades donde el C se impulsa por procesos sociales como PTCS.