miércoles, 19 de julio de 2017

PROCESO DE CONSERVACIÓN DEL CONOCIMIENTO SIMPLE (PCCS)

INSTITUTO PARA EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO CREATIVO
 -IDCC-

EL PROCESO DE CONSERVACIÓN DEL CONOCIMIENTO SIMPLE
(ACERCA DE LA DESTRUCCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL CONOCIMIENTO SIMPLE - TEORÍA PROCESAL DEL CONOCIMIENTO)


Julio Durand Lazo
IZCUCHACA, JULIO DE 2017


PRESENTACIÓN


     El ensayo anterior ha desarrollado el PPCS, como base y principio de la teoría procesal del conocer, el presente ensayo aborda el PCCS, con la advertencia que su comprensión requiere del proceso anterior, del PPCS; es importante comprender que no se puede conservar un conocer que no se produce, o no se ha producido, es decir, no se puede conservar lo que no existe, por tanto, el presente ensayo aborda el PCCS, partiendo de la premisa que los PPCS se están dando incesantemente, desenvolviendo las etapas y fases descritas.

    Así, como para el proceso anterior fue necesario recurrir a la teoría de lo Social, también en este proceso se recurre a esta teoría, y, además de la teoría de la propiedad, (que desarrollé para complementar y explicar la competencia y el conflicto social), pero, no es necesario hacer un paréntesis y estudiar estas teorías, de lo Social y de la Propiedad, para comprender el PCCS, quien lo haga tendrá una mayor visión y profundidad del proceso, pero, en el PCCS, lo social y la relación de propiedad se les utiliza e intervienen en forma tal que no es necesario explicar estas teorías, se les comprende en forma natural, y, en este caso, con la ayuda de la intuición.

    Antes de abordar el PCCS se expone la destrucción y muerte de los conocimientos simples, este aspecto es relativamente nuevo en relación al planteamiento tradicional del conocer, por lo general no se aborda la destrucción y muerte de los conocimientos por lo mismo que no se aborda el problema del conocer como conocer de sí, determinando como ser, existencia, objeto, universo, que tiene su propia dinámica. En el nivel del (C) simple la comprensión de la muerte o de la destrucción de los conocimientos es asequible y comprensible, aquí, también es de gran utilidad la teoría de lo Social.

   Con estas consideraciones acerca del PCCS, se da comienzo al segundo ensayo que pública el IDCC con el objetivo de desarrollar la teoría procesal del conocer, con la finalidad de formar a los metodólogos que se requiere para impulsar a la revolución del conocimiento.

Julio Durand Lazo
IZCUCHACA, Julio de 2017.

I
DESTRUCCIÓN O MUERTE DE LOS CONOCIMIENTOS SIMPLES

1.1. Vida y Muerte de un Universo Invisible

     Los (C) no pueden escapar al juego de vida y muerte que desarrollan todos los seres en el universo, lo peculiar de los PC es su producción y destrucción invisible a los ojos humanos, más aún, imperceptibles a los sentidos, la muerte de un (C), no se manifiesta tangible, no da lugar a fenómenos identificables por la vista, el olfato, el tacto, o el gusto, es una muerte intangible. Si no es posible identificar con los sentidos la destrucción incesante de los (C), cómo se puede exponer este fenómeno. El hecho de la muerte de los (C) es una deducción lógica y necesaria de la teoría procesal del conocer, está en la naturaleza misma de todo proceso el llegar a un final, y, de no darse determinadas condiciones el final del proceso es su muerte, por tanto, los PC no pueden ser la excepción en el universo.

    Esta destrucción de los (C), en su nivel de las teorías, ha sido develado por T S Kuhn, en su obra la Estructura de las Revoluciones Científicas, donde describe el mecanismo como sistemas científicos, teorías científicas, explotan en procesos revolucionarios, para dar inicio a nuevas teorías. Si grandes sistemas de conocimientos se destruyen, con mayor razón sucede con los PCS, la diferencia es en relación al tiempo y al grado de organización del conocimiento, pues, los CS son efímeros, de muy corta existencia, mientras las teorías pueden trascender siglos.

1.2. Del PPCS a la muerte de los CS   

    Si se quisiera hacer el seguimiento de los PPCS una vez que han dado lugar a las (V), se comprendería que estas (V), a pesar de manifestarse tal como lo describimos, como la unidad entre la estructura del conocimiento y la realidad objetiva, esta unidad, en la mayoría de los PCS, no se sostiene más que el instante de su producción, por tanto, de no mediar una necesidad y las condiciones para su conservación, las (V) surgidas del PPCS por lo general mueren, es decir, se descomponen en su estructura cognoscente.

    Si está sería la suerte de todos los (C), por deducción, no podrían sostenerse ninguno de los procesos biológicos y sociales que requieran de los conocimientos. Como se expuso en el ensayo sobre las pruebas de la existencia del (C), se le determina sosteniendo y ordenando procesos importantes en los seres vivos, más en su nivel social. Por tanto, se debe considerar la destrucción incesante de los CS, tan natural como la muerte de las células en los seres vivos pluricelulares, sin afectar ni producir la muerte de los seres vivos, se están dando incesantes, del mismo modo, las muertes de los (C), no afecta el universo de los (C), de sus estructuras y sistemas cognoscentes macros, así, los (C) se sostienen y están sosteniendo a la vez a los procesos sociales y a los procesos biológicos.

1.3. La Muerte de los C como una Necesaria Depuración   

     Desde la perspectiva procesal del conocer es necesario deducir que la muerte incesante de los CS, es un proceso depurador o una suerte de limpieza en un Universo donde el (C) una vez producido si no encuentra un sostén, o una necesidad que lo lleve a conservarse, es una suerte de basura cognoscente, es inservible, no sostiene ni se sostiene, su destrucción es una higiene cognoscente, una selección en un incesante PPCS.

    Si un ser vivo quisiera conservar todos los (C) que se producen a lo largo de su vida, es posible que sería abrumador e inútil hacerlo. Por tanto, aún sin ser consciente del hecho, la mayoría de los PPCS que lleva a cabo un ser vivo, de las (V) surgidas, se destruyen y mueren, y, sólo se salvan de esta depuración y se conservan los (C), que, en determinadas condiciones y acorde a la necesidad de los seres vivos que los producen son necesarios.

   Sin embargo, CS, descriptivos, necesarios, como por ejemplo el (C) de la vivienda, del centro de trabajo, o los (C) para identificar a una madre, a un padre, o a los hijos, a los amigos, no pueden destruirse ni desintegrarse con celeridad, sus efectos, serían terribles. Sin embargo, incluso estos conocimientos en relación a cada ser vivo que los posee, se destruyen con la muerte de su propietario, la metáfora de llevarse los conocimientos, es sólo una (H) sin comprobación.  


II
LA NECESIDAD Y LAS CONDICIONES PARA QUE SE DE EL (PCCS)

2.1. La Necesidad y las Condición Social para el PCCS.

    En el PPCS se plantea la condición desencadenante del proceso, un corto circuito social, sin embargo, está condición no necesariamente conlleva al PCCS, es evidente que al darse el final del proceso y restablecerse el circuito social, ya no hay necesidad de renovar el PPCS, y, así se desarticula o muere la (V) alcanzada, para que un (C) se guarde o se conserve es necesario la condición de carácter social consistente en la utilidad social del (C) para que el ser vivo que lo produce, es decir, que el (C) va servir al ser vivo en el proceso social que desarrolla, de tal modo que se hace necesario conservar ese (C), un ejemplo simple es cuando una persona viaja y llega a una ciudad que no conoce, aquí, se va a dar la condición en diversos niveles y aspectos de PCCS, uno de ellos es cuando se hospeda en un hotel por primera vez, al salir a la calle, tiene la necesidad de fijar el (C) de su alojamiento, de conservar el (c) de la ubicación, de no hacerlo corre el peligro de perderse en la ciudad y entrar en una suerte micro caos.

    Así, se puede establecer que la primera condición necesaria para el PCCS, consiste en la necesidad del ser vivo de fijar el (C) logrado en un PPCS, para poder servirse de apoyo en los procesos sociales, o los circuitos sociales, en estos procesos ese (C), en forma subyacente está dando soporte y siendo útil a sus movimientos del ser vivo. Sin esta condición no hay PCCS, el (C) que no es necesario ni es útil para el ser vivo social no tiene necesidad de conservarse, se desarticula, muere. Así el PCCS es selectivo, siempre se da en función de su utilidad para ser soporte a los circuitos y procesos sociales, así, no todos los PPCS se conservan, para ello tienen que cumplirse la condición social establecida. Si se da esta condición y el (C) producido es necesario para sostener los procesos sociales, o apoyar los circuitos sociales en que se desenvuelve un ser vivo, entonces, el PPCS, en forma selectiva, da lugar necesariamente al PCCS.

    En el ejemplo (x) necesita conservar el (C) del lugar donde se encuentra su hotel, lo necesita para poder llegar, ir y volver, hacer sus actividades y llegar siempre a este su alojamiento, entonces, es una necesidad, este (CS), está sosteniendo, junto a otros, las actividades sociales de (x), los procesos sociales que establece, o los circuitos sociales que desarrolla. Así, se debe concluir que sólo los (CS) útiles y necesarios para apoyar los procesos sociales, fluir en los circuitos sociales son los que se conservan, sin esta condición se disipan, desaparecen o mueren.

2.2. La Necesidad de Relación de Propiedad para el PCCS.
    La segunda necesidad y condición para el PCCS, se puede comprender recurriendo a la teoría de la Propiedad, o de la relación de propiedad, que desarrolle para complementar la Teoría de lo Social y explicar la intensificación de los fenómenos de competencia y conflicto social. Aquí tampoco es necesario explicar la teoría de la Propiedad, su comprensión se va dar sólo con la ayuda de la intuición y del contexto donde se desenvuelve la exposición.
    La segunda condición para el PCCS es que el agente (x) del (C) se comporte en términos de generar propiedad sobre el (C) producido, y esto se da por la utilidad y necesidad social. Que (x) se comporte en términos de propiedad con el (C) significa que en primer lugar tiene que Fijar, la estructura cognoscente, además se tiene que identificar esta estructura, se tiene que limitar y diferenciar esta estructura de otras y por último se tiene que excluir y no permitir su confusión con otras estructuras, si estos procesos se dan, el agente (x) aún sin ser consciente del hecho está estableciendo un proceso de apropiación del (C), que consiste justamente en Fijar, identificar, limitar, diferenciar, y excluir al objeto envuelto en el proceso de propiedad, es así, como (x) podrá tener, poseer, o ser propietario de un (CS).

     Si se vuelve al ejemplo expuesto de la necesidad y utilidad de conservar el (CS), de la ubicación o localización del hotel donde (x) se hospeda, la condición para que el PPCS de este hecho de lugar a un PCCS, es que actúe y desarrolle el proceso de propiedad, tal como se ha expuesto, es decir, fije la estructura cognoscente, la (V), que exprese la ubicación del hotel, lo identifique, lo diferencie, lo limite, y, lo excluya y no lo confunda. Esta condición es tan importante como la relativa a la utilidad social del (CS) para (x) en los procesos y circuitos donde se desarrolla.

    Si se da la condición necesaria, entonces, se ha producido la propiedad del (CS) por (x), es decir se ha establecido una relación de propiedad, con sus tres elementos, el sujeto de la propiedad (x), la propiedad, el (CS), y el mecanismo o medio para fijar o controlar la propiedad. Al darse las dos condiciones necesarias para el PCCS, entonces, ya se puede pasar a describir este proceso en términos estrictamente cognoscentes.
     

III
EL PROCESO DE CONSERVACIÓN PCCS

3.1. I-E del PCCS, la Fijación e Identificación de la Estructura Cognoscente

    La I-E-PCCS, dadas las condiciones, se inicia teniendo como I-E, el final o la IV-E-PPCS, es decir, cuando se produce la (V), y, por tanto, comienza con la estructura cognoscente que es producto del PPCS, con la (V), cuando la (V) niega o suprime la duda, las preguntas, las conjeturas y las comprobaciones. La (V) en la IV-E-PPCS tiene una estructura concreta, compuesta de dos partes interrelacionadas, la primera es el objeto y la representación del objeto, ambas partes están unidas en forma orgánica, ninguno tiene valor por sí y en sí, en la IV-E-PPCS la (V) es concreta y orgánica, es la unidad del objeto y su representación. Que puede expresarse en la siguiente ecuación:



   Siendo (V) verdad, (r) representación y (o) objeto, así, la verdad concreta es la suma o el producto de (o) y (r), como tal puede expresarse también como: (r) + (o) = (V).

     La I-E-PCCS se caracteriza por ser el inicio de la separación de las partes de esta unidad orgánica, el inicio del alejamiento de (r) de (o). Pero, este alejamiento no es la destrucción del (CS), sino, con miras a su conservación. Se parte del hecho que (x) no puede quedarse inmóvil indefinidamente frente al (o), en un afán de no despegarse de la (V) concreta, esto no es posible, ni sucede en la realidad del (CS), el alejamiento y por la separación de las partes es necesaria sea para su destrucción o para la conservación del (CS), y (x) tiene necesariamente que alejarse del (o) de la (V) concreta. Este proceso de separación y alejamiento cuando es para su conservación se compone dos fases.

     La I-F-I-E-PCCS, dadas las condiciones, se caracteriza por la acción de (x) con la intención de identificar al (o), para ello (x) lo capta, percibe, con su (r), con los (s), ver, oler, tocar, gustar, escuchar, focalizadas en el captar para identificar al (o). En esta I-F-I-E-PCCS, (x) está frente orgánicamente con al objeto, es decir, está en relación con la (V) concreta, en la dirección de identificarlo con sus (s), así, se dan las (s) del (o) y se dan en forma que (x) lo siente o lo percibe como si fuera el (o) mismo. Esta fase requiere de mayor tiempo que de la destrucción de una (CS) que es relativamente breve. Así, es un proceso de asimilar e interiorizar las (s) del (o) en (x) con el fin de identificarlo cuando se produzca la necesidad social de volver a producir la (V) concreta.

    La I-F-I-E-PCCS relativa a la identificación de (o) es analítica, es decir, frente a (o), (x) procede en forma detallada, captando todas las manifestaciones propias de (o), dadas en las (s), sus características inherentes que lo singularizan y lo identifican diferenciándolo con otros objetos.  Así, cada (s), procura captar las propiedades de (o), concentrando y focalizando estas percepciones. Así, se aísla, separa al (o) para ser identificado.

    La II-F-I-E-PCCS, dada la identificación se caracteriza por la acción de (x) de fijar la (r) del (o), con el fin que pueda permanecer (r), ya sin la presencia del (o). A diferencia de la I-F, la fijación requiere de ser una acción de síntesis, de re-sumen, por ello, requiere que la (r) sea del conjunto, de tal modo que la (r) deje de ser fragmentada como en la I-E-sino como (r) sea el todo, así, requiere de una nueva (r), que sea ya no del (o) sino sea la (r) de la (r) del (o). A esta nueva (r) lo denominamos (r2). Así, la II-F-I-E-PCCS, con (r2) logra fijar como un todo, o en su conjunto al (o). Esta, II-F-I-E-PCCS se alcanza por la vía de la imaginación, e intuición, y, por medio del (p), en una estructura de términos y de símbolos, que son elementos que no tienen relación directa con (o) sino con (r) de (o), Así (r2) es de la (r) de (o), y así, se puede lograr la fijación de un (CS), para su separación de (o), por tanto, (r2) en símbolos, en sus términos, identifica la (r) de (o), de tal modo que se puede llegar a (o) por (r2), o por su mediación.

     A diferencia de la identificación que requiere de las (s) que son inestables, cambiantes, y múltiples, por más que describan en forma vital y orgánica a (o), y sean una impresión de (o), en su naturaleza analítica el (o) se presenta como dividido, de elementos diferentes, como una yuxtaposición de aspectos, y, así, es difícil conservarlo, de ahí, es necesario fijarlo, en una II-F-I-E-PCCS, en forma tal que la diversidad de (r) sea identificada por una forma sintética, así, (r2) de (r) de (o), resulta la forma más práctica y sencilla de conservar un (CS).  Así, a II-F-I-E-PCCS, puede representarse en la siguiente fórmula:


3.2. II-E del PCCS, la Señalización de la Estructura Cognoscente

     En la I-E-PCCS y en la II-E-PCCS, se caracterizan por que (x), el agente de la conservación, permanece frente al (o), en cierto modo, asimilando a (o) para conservarlo, por tanto, la II-E-PCCS, es casi imperceptible, indistinguible de la I-E, la teoría procesal del conocer los distingue en base a las funciones diferentes para la conservación del (CS), en la I-E, las funciones están centradas en (o), tanto (r), como (r2) se dan para identificar y fijar al objeto, mientras que la II-E-PCCS, se caracteriza por fijar e identificar al (o), en relación a otros (o) y con otros (CS), así su función es señalizar a la (V) poniendo Límites con otros (o) y (CS) y asociando a (o) con ellos, así, su función es de relacionar la (V) y al (o) con otras (V) y otros (o). Este limitarlos y asociarlo cumple la función de señalizar a la (V), para conservarlo en forma asociada con otras (V). La II-E-PCCS, así, en base a estas funciones desenvuelve dos fases.

     La F-1-II-E-PCCS se caracteriza por establecer límites o la limitación de la (V) identificada, que se da en relación a otros objetos con los que está asociado, o limitan a (o), así, cada (o) que circunda, está cercano se convierte en un límite, y lo representamos como (oL1), (oL2), oL3), (oLx), todos ellos son (o) con los que limita la (V) concreta, y, representan (V) ya conservadas y reconocidas, que están sirviendo para señalizar a la (V) de (o) para su conservación, dadas las condiciones que hacen necesario guardar este (CS). Esta exposición abstracta se vuelve totalmente comprensible con el ejemplo dado de la necesidad de conservar el (CS) de la ubicación de un hotel en una ciudad desconocida.

    Cuando (x) toma un alojamiento en una ciudad desconocida, tiene necesidad de conservar el (CS) de la ubicación de su hotel, en la I-E-PCCS, identifica y fija, en una relación directa con el hotel, entonces (x) con sus (s), (r) a (o), y logra (r2) de la (r+o), así, ya tiene una impresión de (o) o una suerte de fotografía. Pero, esto no es suficiente, antes de alejarse del hotel para desenvolver sus actividades sociales, tiene (x) necesidad de observar al hotel en relación con otros objetos, como la calle donde está, otros edificios u establecimientos, y, así, generan límites en relación a otros objetos para poder conservar la (V) concreta. De este modo, (x) prepara la conservación de la (V) concreta, antes de alejarse del (o). Esta fase podría simbolizarse en el siguiente esquema.



    La I-F-II-E-PCCS, de señalar (o) poniendo sus límites con los objetos que lo circundan, no es suficiente para concretar la señalización, es necesario pasar a una II-F-II-E-PCCS, consistente en la asociación de (V) de (o) con los otros objetos que lo circundan, o lo limitan, que así, son ligados o conectados con la (V) para su conservación y posterior reconocimiento. Esta asociación lo simbolizamos como:




     Si (x) procede a establecer la señalización del (o) asociándolo con los otros (o) que los circundan y limitan, está estableciendo un camino para guardar la (V), para conservarlo para llegado el momento, volver a producir (V) en forma concreta.

    El cuento del niño que deja pequeñas piedras, al adentrarse en un bosque desconocido, para señalar el camino de retorno al hogar, es un ejemplo de la necesidad de la asociación como medio para conservar una (V), y, cuando reemplaza las piedras por migajas que deja como señales, es un ejemplo de una negativa asociación, las migajas son devoradas por los pájaros, desaparecen, y con ello, se pierde la asociación de (V) al separarse para conservarse y tener un camino para la (V) concreta, en este caso, para llegar al hogar. La naturaleza del (CS) para conservarse requiere su asociación con otros objetos, adecuados, que no desaparezcan como las migajas, y por su resistencia y permanencia, al vincularse a (V) como otras (V), ya reconocidas, sean capaces de ser las señales para conservar el (CS), su (V), para, de darse la condición, volverse nuevamente a su forma de (V), concreta.

    La II-E-PCCS, en sus dos fases, como se expone, teniendo a (x) en una relación directa con (o), percibiendo a (o), asociándolo con otros (o), por tanto, en esta relación, (x) procede en forma natural y necesaria, de modo que realiza esta parte del PCCS, procediendo impulsado por la condición social que hace necesario el PCCS y haciendo actuar al proceso en los términos de la fijación de una relación de propiedad. La I-E y II-E, realizados con sus fases, dan lugar a que (x), por la necesidad de su desenvolvimiento social debe alejarse, salir, dejar de estar en relación con el (o), este alejarse, que es necesario para (x), es también una condición y una necesidad para la conservación del (CS), por tanto, la necesidad de superación de la II-E-PCCS, se da al concretarse la señalización como garantía para conservar al (CS).

3.3. III-E del PCCS, la Separación Efectiva de la (V) de su (o)
    La III-E-PCCS, es el punto crítico de la separación entre la (V) y su (o), y se da desde el momento en que (x) en cierto modo deja de estar en contacto directo con (o), le da la espalda, para retirarse del lugar, alejarse para ser lejos de (o). Este acto necesario y sencillo en que (x) deja de estar conectado orgánicamente con (o), para ser en otros procesos sociales, integrarse a otros circuitos sociales, y con la necesidad de conservar el (CS), caracteriza la III-E-PCCS.

    La separación de (x) de (o), es la clave para la comprensión de las características de los (CS), de la naturaleza de su ser, el (CS) la mayor parte de su existencia está separado de su (o), y, para poder sobrevivir lejos o separado de sus (o), tiene que ser en las (r) de (o), en las (r2) de (r), es decir, se debe señalar que al alejarse (x) lo hace llevándose la estructura de la (V) sin su (o), la mitad así ya no es concreta sino abstracta, es decir, (x) se aleja con la (V) abstracta, con la parte exclusivamente cognoscente del proceso. Esto puede simbolizarse en los siguientes términos:

                                           
                                                    
     Esta III-E-PCCS, no tiene fases, tiene sus referentes en relación al tiempo (t) y al espacio (e), es decir, cuanto (t) y cuánto (+e), o (-e), la (V) va permanecer abstracta, sin concretarse. Los (CS) existen en el (t) y el (e) más como (V) abstractas, separadas de sus (o), en las (r y 2r) de (o), y, esto se da por la movilidad de (x) que no puede permanecer en relación con (o) en una estructura de la (V) concreta.

   Por la III-E-PCCS, por estas separaciones de las (V) de sus (o), cobra importancia la I-E y la II-E del PCCS, porque se tiene dar esta separación de la (V) de su (o) que se da la necesidad de identificar, fijar, asociar y señalizar a (o) en función de la (V) concreta alcanzada. Por eso (x) al alejarse de (o) tiene necesidad de llevar consigo la (r), y la (r2), más las asociaciones con otros (o), de tal modo que la verdad (V) abstracta es igual a las (r), a las (r2), y las (oLx), asociados a (o), de tal modo que en esta estructura que se separa de la (V) concreta. Si nos remitimos a la realidad de los (CS), estos son sólo en instantes relativamente fugaces (V) verdades concretas, unidas orgánicamente a sus (o), el mayor tiempo los (CS) existen como (V) separadas, abstractas de sus (o), de ahí la importancia de la III-E-PCCS. Que puede simbolizarse del siguiente modo. 

     


     Se puede ejemplarizar esta III-E-PCCS, cuando (x) se retira del hotel donde se aloja, al hacerlo se separa de (o), y con ello de su (V) concreta. Estando separado ya lleva una (V) abstracta, dividida, separada, sin conexión, con (o), así, sin ser consciente ha llevado a cabo un fenómeno inherente a todos los PCCS, del alejamiento de la (V) alcanzada, llevándose sólo las (r), (2r) de (o) y las (r), (2r) de otros (o) que están asociados a (o). Para comprender si este alejamiento realmente conserva o guarda la (V), es necesario pasar a la última etapa del PCCS.

3.4. IV-E del PCCS, Medio y Receptáculo para la Conservación del (CS)

     La cuarta etapa del PCCS es de la conservación del (CS) propiamente, y, este IV-E-PCCS se da por contener dos elementos, la (V) abstracta, separada y alejada del (o), y el elemento o medio donde albergarse esta (V). El primer elemento es el ser estrictamente cognoscente, es el conocimiento mismo, el segundo es el medio o el mecanismo para conservar al conocimiento, los dos elementos son necesarios e indispensables para la conservación del conocimiento, la (V) abstracta si no encuentra un medio para guardarse o albergarse se disipa, y, muere, el medio o mecanismo, sin la (V) deja de ser el medio de conservación del (CS), así la IV-E-PCCS, puede simbolizarse como:


                                               

     Sobre la IV-E-PCCS se debe reiterar sus condiciones para darse, la necesidad social, de hacer a la (V) útil y necesaria para ser soporte de los circuitos sociales, de realizar funciones sociales, y, la necesidad de la (V) de comportarse para su conservación como una relación de propiedad. La IV-E-PCCS, revela ser un proceso donde lo intangible y lo tangible se relacionan, uno y otro se unen de modo esencial, y, está unión sólo se puede comprender por el proceso, fuera del proceso el medio material no revela al (CS), se le puede examinar y analizar o desintegrar, pero, nadie podrá hallar al (CS) en esta acción, de la misma manera, la (V) abstracta y separada de su (o) es absolutamente inasequible por sí, fuera del (x) que lo separa nadie más podría captar o descubrir a esta (V). Entonces es necesario para comprender la IV-E-PCCS es necesario determinarlo como proceso, en sus secuencias, de ahí, la necesidad de la teoría procesal del conocer, sólo, por medio de la teoría se puede comprender la naturaleza de conservar al (CS).

    El desarrollo social y de la propiedad han llevado a dividir la IV-E-PCCS en dos fases o mementos necesarios que refuerzan la conservación. La I-F-IV-E-PCCS, en un inicio constituyó todo el proceso, por darse la conservación en (x), en su naturaleza biológica, y, hasta cierto punto, trascender, cuando se dan las condiciones para la conservación, como instinto, o un comportamientos instintivos. En estas condiciones el medio, o mecanismo que conserva al (CS), son las células biológicas, en especial del sistema nervioso. En la medida que este medio tiene que albergar no un (CS) sino muchos, entonces, se convierte en un sistema de conservación de los (CS). En la presente exposición determinamos a la I-F-IV-E-PCCS como el de la conservación en el organismo biológico. Sin embargo, se debe advertir, sino se ve el proceso, es imposible encontrar (CS) en la células nerviosas, no hay manera de descubrir (CS), si se analiza estas células en forma aislada y separada del proceso.

    La I-F-IV-E-PCCS tiene sus límites y restricciones, están circunscritos los (CS) a sólo (x), para poder superar esta limitación se da una II-F-IV-E-PCCS, que es conservar el (CS) en un medio no biológico, en un ser tangible apropiado para cumplir la función de albergar a los (C), esta II-F-IV-E-PCCS, resume un largo proceso histórico que comienza uniendo el (CS) para su conservación a materiales tangibles diferentes del organismo vivo.  Los hechos confirman esta evolución del PCCS, sin embargo, existe una relación orgánica entre la I-F y la II-F del PCCS, la primera y la segunda se interrelacionan en forma tal que la primera sirve a la segunda, la segunda a la primera y ambos se necesitan para cumplir la función de conservar (C). Así, se puede simbolizar estas dos fases del PCCS.



    El ejemplo que sirve para mostrar el proceso, permite esclarece las fases de la IV-E-PCCS, en efecto, (x), para asegurar la (V) separada de su (o) lo guarda en su cerebro, es decir, en su ser biológico, pero, para tener un medio que refuerce este hecho, a su vez, anota (V) en su agenta, o en un papel, con el nombre del Hotel, el nombre de la calle, y las referencias para poder retornar. Ha guardado en sus células nerviosas y también lo ha hecho en un papel o cuaderno. Al hacerlo (x) ha concluido el PCCS, se aleja del hotel conservando el (CS) la (V) abstracta o separada de (o). Así, concluye el PCCS, que también se da en forma veloz, sin que (x) sea consciente del proceso cognoscente que ha llevado a efecto, así, desde la perspectiva de la teoría procesal del conocer (x) es un agente del (CS), y, lo realiza focalizado en la realización de los procesos sociales que lo impulsan.

IV
IMPORTANCIA Y CONCLUSIONES SOBRE EL PCCS

     Del PCCS se puede extraer las siguientes conclusiones a manera de síntesis:

4.1. El PCCS tiene como punto de partida el PPCS, si el (CS) no ha sido producido no se puede conservar, de ahí, la visión procesal y sistémica del conocer. También, que ambos procesos son diferentes, uno y otro tienen etapas, fases, fines, estructuras diferentes. Diferenciarlos es importante porque el secreto de los procesos del conocimiento complejo radica en una correcta comprensión de los PCS.

4.2. En el PCCS se ha abordado en relación a la destrucción de los (CS), es otro aspecto muy importante, la indestructibilidad del conocimiento es un mito, la mayoría de los (CS), se disipan, mueren, y, esto se produce incesante, este aspecto también se debe tener presente para los procesos complejos.

4.3. Para que el PCCS se produzca es necesario las dos condiciones necesarias señaladas, la primera de carácter social, la necesidad social de conservar el conocimiento, por su utilidad, y la condición de hacer de la conservación un proceso similar a la relación de propiedad, para poder fijarlo y conservarlo, sin estas dos condiciones, no se puede dar el PCCS.

4.4. Otra conclusión que se extrae del PCCS es en relación a los (x), de modo similar al PPCS, también en la conservación no hay sujetos sino agentes para la conservación de los (CS), los seres vivos en general no son sujetos de estos PCCS sino agentes, lo realizan en forma natural.

4.5. El PCCS, tal como se despliega, con sus etapas y fases, es simple sólo en relación a los (C) complejos, en sí el proceso es relativamente complejo, y, tal como se expone se puede observar las diferencias con otras visiones o visiones del conocer, especialmente con la marxista.

4.6. La principal conclusión sobre el PCCS es sobre la naturaleza del (CS) que se conserva, el PCCS se caracteriza por separar, o dividir, la (V) concreta del PPCS, del (o), Así, la naturaleza de la (V) conservada es ser abstracta, separa de (o), que está representada y expresada en las (r), (r2). Así, el PCCS en general conserva sólo (V) abstractas, es como si para esta operación se haya tenido que separar la estructura estrictamente cognoscente del (o) concreto, para así quedar en el medio o mecanismo tangible donde se conserva el (CS). Todas las (V) que se conservan ya en los procesos simples, son (V) abstractas, conservar verdades concretas es sencillamente imposible.

4.7. La única manera de comprobar la objetivad del PCCS es por medio de la reproducción del proceso, este proceso constituye el objeto del siguiente ensayo que tratara sobre el proceso de reproducción de conocimiento simple (PRCS)